Democratización de la Tecnología a Nivel Industrial.

Luis Eboli, CEO de Cimatic México, empresa de consultoría de negocios cuyo objetivo es llevar a las empresas a adoptar las mejores prácticas dentro de sus operaciones, a la mejora de procesos a través de herramientas tecnológicas. NUEVAS TECNOLOGÍAS La adopción de nuevas tecnologías y herramientas no siempre es bien recibida. En este sentido, Eboli señaló que “uno de los de los retos que tenemos nosotros en la industria de la tecnología es cómo hacemos apetecible para las compañías adoptar estas herramientas”

“La resistencia al cambio de algunos factores que tienen que ver con los usos costumbres que tienen las empresas hacen que en ocasiones sea complejo el poder adoptar nuevas herramientas y formas de trabajo”, añadió.

ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR EL USO DE LAS NUEVAS HERRAMIENTAS

Eboli indicó que es necesaria “una administración del cambio” que se vio beneficiada a raíz de la pandemia. “Esto de alguna forma empezó a crear un ambiente en donde de alguna forma los empleados también de nuestros clientes se dieron cuenta de cómo las soluciones tecnológicas podrían ayudarles. Esto ayudó bastante en términos de la de la aceptación del uso de las herramientas”, comentó.

“Indiscutiblemente un factor muy importante es entender que, al alinearse a mejores prácticas se obtienen resultados diferentes y eso es algo que hay que evangelizar a los empleados de nuestros clientes para que puedan entender que este esfuerzo sí tiene un resultado al final del día y que de inicio puede ser frustrante y medio desgastante, pero que al final de cuentas sí se da un resultado”, sostuvo.

Eboli señaló que la empresa ha buscado a través del tiempo hacer un portafolio de soluciones “que nos permitan hacer una solución que vaya desde el principio hasta el fin”. En este sentido, indicó que “vamos desde un CRM en donde un cliente puede buscar a sus leads, a sus prospectos, darle seguimiento hasta que lo puede convertir en un cliente hasta que le entregamos la factura y la cobramos”.

Asimismo, la empresa cuenta con un ERP, que es un sistema de planeación de requerimientos empresariales donde controlan las compras las ventas, los inventarios, la producción, los almacenes, los embarques facturación pagos cobros absolutamente todo lo que tiene que ver con lo que sucede dentro de las paredes de una compañía.

Adicionalmente cuentan con soluciones para cadena de suministros en donde podemos controlar almacenes de alta complejidad.

MEDICIÓN DE LOS AVANCES DE LAS HERRAMIENTAS

En cuanto a la medición de avances, Eboli sostuvo que “la razón principal de estos proyectos es poder tener tableros de control, en inglés dashboards, con los KPIs, que de alguna manera me permite ponerle un termómetro a cada uno de los procesos dentro de mi compañía para saber si se encuentra dentro del rango esperado”.

“Con estos tableros con puedo jugar creando escenarios y que me haga una simulación de qué pasaría con mi compañía. Esto es realmente para nosotros la única razón por la cual, una compañía debe de invertir en una solución tecnológica, si no llegan a tener estos tableros, estos dashboards y esto estos escenarios de simulación francamente creo que no sería redituable”, agregó.

MANUFACTURA EN MÉXICO

El efecto nearshoring produjo situaciones que no estaban en los planes de las compañías. En la actualidad, las empresas “se dieron cuenta que el factor de riesgo es tan alto que regresar al continente americano tenía todo el sentido y México tiene las condiciones ideales por el tema de la cercanía y también somos una cultura bastante alineada a las necesidades que puedan tener las compañías más grandes cuando formamos parte de su cadena de suministro. Esto ha sido un efecto súper positivo para la industria manufacturera en México”.

“Cada vez vemos más participación de mexicanos en posiciones directivas en estas nuevas aperturas de plantas en México cuando anteriormente típicamente lo que sucedía es que venían una serie de americanos y todo lo demás era mano de obra”, añadió Eboli.

RELACIONES CON SUDAMÉRICA

Latinoamerica se presenta como un gran escenario para el futuro de las empresas. En este sentido, Eboli comentó que “las empresas mexicanas que nos dedicamos a la tecnología tenemos una gran oportunidad de dentro de Latinoamérica. De las lecciones aprendidas que nosotros tenemos es siempre buscar el poder tener un intercambio cultural con los países en donde estamos abriendo operaciones”. “Dentro de nuestro plan de inversión para 2023 y 2024 está Perú y Ecuador que son países que también están haciendo muy bien las cosas que son países que están creciendo”, adelantó.

“Como empresas de tecnología Latinoamérica, lamentablemente muchos toman el camino y más cómodo, el camino más cómodo es abrir una operación en Estados Unidos, el mercado de Estados Unidos gigantesco y con un mal resultado tienes probablemente un mejor número que pudieras obtener en cualquier otro país. Sin embargo, en Latinoamérica hay una gran oportunidad. En particular nos quedamos sorprendidos con Colombia, la cantidad de compañías e industria y la necesidad que tienen”, explicó.

INDUSTRIAS CON MAYOR POTENCIAL

Al referirse a las empresas que cuentan con mayor potencial, Eboli se inclinó por aquellas “que tienen que ver con distribución” ya que “muchas de estas de estas compañías se han dado cuenta que es el momento de que tienen que dar este paso a la automatización y a la digitalización de sus procesos ya que de lo contrario se están quedando muy relegados en su capacidad”.

“Otra de las industrias que hemos crecido es la industria de servicios, todo lo que tiene que ver con lo que nosotros llamamos servicios en campo. Muchas de las compañías se dedican a hacer el tema de la integración de soluciones entonces traen componentes de México o diferentes partes del mundo y alguien tiene que instalar eso y esa industria también ha crecido”, agregó.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

“El tema de inteligencia artificial y del IoT, lo que hace es viabilizarnos la toma de datos sobre todo cuando los datos son extensos”, sostuvo Eboli.

En este sentido, brindó detalles de uno de los clientes de Cimatic: “Ellos que se dedican al tema de transporte y una de las situaciones era el tema de la toma de odómetros de todos sus tractocamiones y llevar las rutinas y las bitácoras de mantenimiento. Hoy prácticamente eso desaparece, el camión se conecta al sistema y nos indican qué momento le tenemos que hacer qué cosa y hasta si hay algo que no está funcionando”.

Asimismo, aclaró que la Inteligencia Artificial “no sustituye a los equipos ni a las personas, pero sí viabiliza la toma de decisión y de alguna manera lo que consideramos es que puede suplir el tiempo de la gente de ser capturistas y analistas”.

ESCENARIO DE MÉXICO EN EL MUNDO TECNOLÓGICO

Eboli se mostró optimista ya que “vemos que la capacidad por la que están saliendo los jóvenes de las universidades en términos de programación, diferentes tipos de lenguajes, es algo competitivo con cualquier parte del planeta”.

Sin embargo, aclaró que “cuesta más trabajo encontrar gente calificada”. En este aspecto, fue crítico al señalar que esta situación “tiene que ver con el sistema educativo en México, es muy teórico, hay que aprenderse todas las fechas, ríos, mapas, pero no nos enseñan a pensar y racionalizar”.

“No es fácil encontrar personas que pueda escuchar las problemáticas que tiene una compañía y resolver sus necesidades, es el eslabón débil que tenemos”, agregó.

DESARROLLO DE TALENTOS

Para desarrollar los nuevos talentos, Eboli comentó que “tiene que ver con un tema de entrenamiento”. “El entrenar a la gente en la parte de razonar y buscar soluciones que sean simples a la problemática que nos presentan, todo esto es parte de un entrenamiento de vivencias, tiene más que ver con talleres de desarrollo de la lógica de pensamiento”.

Para esto, propuso que “es algo que se puede hacer desde la misma escuela, las mismas universidades creo que tendrían trabajar más en comunión con la industria en donde los jóvenes pudieran también tener más contacto con lo que sucede en la vida real”.

PANORAMA DE TRABAJO PARA CIMATIC EN EL 2023

En este aspecto, Eboli señaló que “desde el punto de vista geográfico será México, será Colombia. En cuanto a las industrias básicamente es distribución y manufactura”.

Asimismo, indicó que “existe una nueva oportunidad para nosotros como empresas de tecnología adicionalmente al crecimiento en número de empresas y esto es el cambio generacional, hoy llega el joven que tuvo oportunidad de estudiar y dice esto tiene que estar en la nube”.

“Tenemos una gran oportunidad en la parte de la tecnología, porque hoy las empresas empiezan a evaluar el costo total de propiedad, de tener soluciones, el personal necesario más los equipos más toda la cantidad de herramientas necesarias para poder mantener un site como es necesario para evitar ciberataques y todo el tema de la seguridad, conectividad”, agregó.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp