
En su plática comenzó mencionando uno de los retos más importantes de esta industria “consiste en poder promover una cultura más a favor del gas natural. Creo que todavía nos hace mucha falta entender cuáles son los beneficios y el rol que juega el gas natural dentro de nuestra matriz energética. Son pocos todavía los estados y ciudades que cuentan con el suministro, entonces promover esa cultura y que la gente conozca las bondades del servicio de gas natural es súper importante.
. Pero también debemos promover los temas de competitividad para el sector comercial e industrial y cómo se vuelve una herramienta para poder apoyar en el proceso de descarbonización”.
Independientemente de que haya zonas donde ya hace 50 años que existe el servicio, “es nuevo en términos de que la gente lo conozca y sepa de sus beneficios”, sostuvo la experta.
Por otro lado, para hacer llegar este beneficio a más personas “se requiere la construcción de infraestructura, no solamente de transporte, -que normalmente son los gasoductos que escuchamos de manera más frecuente por las inversiones que implica y el trabajo que requiere- sino también, el poder llegar a los usuarios finales con las redes de distribución que al final son las que llegan a la puerta de cada casa, industria, comercio y que permite que los beneficios lleguen a los usuarios finales”, expresó.
Los beneficios del gas natural en términos del transporte es algo muy relevante cuando se busca descarbonizar la situación medioambiental en México. Por eso el gas natural vehicular tiene también muchos beneficios en términos medioambientales y es algo que todavía no se ha platicado.
GRAN POTENCIAL
“El gas natural es un combustible fósil, pero es el más amigable con el medioambiente, entonces lo que lo diferencia de su composición química es nada más un carbono y cuatro hidrógenos lo cual lo hace realmente con condiciones muy específicas. En primer lugar, es más ligero que el aire, al momento de utilizarlo te da más seguridad porque es muy difícil alcanzar la concentración necesaria para que pueda representar un riesgo de explosión. Y también es el más amigable con el medio ambiente, es el que menos emisiones genera a la hora de utilizarse como combustible. Por eso se lo conoce como el combustible de la transición energética y se puede usar en las casas y también en comercios e industrias”, afirmó Ludlow.
En ese sentido, dijo que “ahí es donde se han logrado mayor desarrollo por los beneficios que conlleva, principalmente por lo económico porque puede ser entre el 45 y 60% más barato que otros combustibles fósiles y permite que se puedan disminuir las emisiones al reemplazar a otros combustibles”. Pero también permite que se tenga esa competitividad que se requiere hoy día porque “estamos trabajando en un país donde tenemos muchos tratados de libre comercio firmados y que nos implica tener que estar a la vanguardia para poder competir con las empresas que están dentro de los mismos ramos”.
“México es un país de manufactura entonces para poder exportar nuestros productos y que sean competitivos deben tener una energía que sea limpia y asequible, y el gas natural lo permite. Sin embargo, aun teniendo todos esos beneficios, ha tenido un desarrollo bastante lento”, comentó la vicepresidenta de Engie.
Hoy en el país nada más que un 7% de la población tiene acceso a gas natural, son pocas las ciudades que pueden contar con estos beneficios y “es un trabajo que tenemos que hacer hacia adelante de poder dar a conocer porque es relevante el que se puede realizar esta infraestructura de gas natural” afirmó.
LA IMPORTANCIA DE LA TRANSICIÓN
En cuanto a la utilización de otros combustibles, Ana detalló que “hoy día hay muchas personas a nivel residencial utilizando combustibles como la leña lo cual también implica riesgos importantes para la salud y las familias, entonces esa transición al gas natural será muy importante”.
Según declaraciones de la experta, en el sector industrial y comercial, además de los beneficios económicos y de seguridad, permite reducir los costos de operación y mantenimiento. Al ser un combustible limpio no genera partículas sólidas al momento de estar combustionándose y eso reduce los costos y operación y mantenimiento para las empresas.
Además, existe una transición al biometano, que es un gas natural que viene producto de residuos agrícolas, ganaderos, urbanos y que se puede reutilizar.
Con respecto a la información Ludlow entendió que “ha faltado ese trabajo en conjunto de las empresas que estamos en el sector para empujar el tema, el poder trabajar de forma conjunta entre el sector y el Gobierno será relevante para poder transmitir esta cultura de gas natural. Nos faltó hablar de estos beneficios para que la gente conozca porque al final la limitante es el desarrollo de la infraestructura”.

EL MOMENTO DE LA INFORMACIÓN
“La gente tiene que saber que al momento que hay un desarrollo de infraestructura de esta índole cercano a sus casas, hay algunas molestias asociadas, -polvo, ruido-, pero después de esas molestias queda una infraestructura que brinda plusvalía para la zona donde se encuentra y es un beneficio para el futuro” aseveró con firmeza.
BENEFICIO PARA LAS INDUSTRIAS
“La parte de seguridad es uno de los beneficios más importantes porque al final no se debe tener un combustible almacenado dentro de la empresa entonces eso libera espacios que a lo mejor hoy los tienes utilizados”, destacó. Además, “todas las empresas que estamos en este sector estamos obligados a mantener una atención 24/7 en caso de que tengan alguna inquietud. A nivel seguridad, una vez que se extrae el gas, en cada uno de los pozos se odoriza, lo que permite identificarlo en caso de que haya alguna pérdida”.
Según informó Ludlow en cuanto a beneficio medioambiental “usando gas natural se puede conseguir una reducción de cerca del 25 o 30% de las emisiones que tienes actualmente. Cuando migras de un gas natural a un biometano, se puede reducir hasta un 95% de emisiones de carbono, con lo que se alcanzaría una neutralidad de carbono para aquellas empresas que están buscando estos objetivos”.
EL FENÓMENO DEL NEARSHORING
A partir de los análisis de la Asociación Mexicana de Gas Natural se ha identificado que en aquellos estados y ciudades donde existe el suministro de gas natural se puede hasta duplicar el Productor Interno Bruto al recibir todas esas empresas que están llegando por el nearshoring y se están instalando para producir en México con combustibles y energéticos que sean competitivos.
“Hoy día en México tenemos el beneficio de gozar de los mejores precios de gas natural a nivel mundial. Además de la producción que tenemos, recibimos de los Estados Unidos de América uno de los gases más baratos a nivel mundial, lo que permite una gran competitividad para todas las empresas que están buscando instalarse cerca del principal consumidor a nivel global. Esto nos permite tener certeza y confiabilidad en el suministro eléctrico, porque entre el 60 y 70% de la generación eléctrica en el país es con gas natural, entonces es un excelente complemento de lo que son las energías renovables”, manifestó Ana.
En ese sentido destacó que “hay zonas que se han quedado rezagadas y la intención de los proyectos que se están desarrollando a nivel nacional como política energética es poder abastecer de molécula de gas natural competitiva a estas regiones –como la del sureste del país- para que también se pueda volver un polo de atracción de esas inversiones industriales que están llegando con el nearshoring”.
DEMANDA CRECIENTE
“Tenemos radiación muy importante, zonas con muy buen nivel de vientos, pero siguen siendo tecnologías intermitentes y necesitan estar acompañadas de una energía que permita que el sistema pueda tener la confiabilidad que requiere. Entonces, de ahí la necesidad de poder llevar el suministro a zonas donde no hay. CFE está construyendo plantas de generación eléctrica a gas natural en Yucatán para abastecer a toda esa zona de energía eléctrica y la intención es hacerlo con gas natural para desplazar otros combustibles fósiles que se estaban utilizando en el pasado y aportar a la descarbonización”.
NET ZERO
A decir de Ana Ludlow, son tres los alcances donde se mide esa línea base para poder determinar los objetivos en términos de descarbonización. “La primera son las emisiones directas en tu proceso industrial. La segunda son las emisiones indirectas y la tercera la de toda tu cadena de valor, considerando tus proveedores y el uso que tus clientes dan a tu producto”, enumeró. Se toma una línea base, defines en qué momento empiezas la medición de esas emisiones, se revisa el proceso industrial, qué tipo de energía se usa y cuántas emisiones se generan a la atmósfera y a partir de ahí tú puedes plantear tus objetivos de descarbonización hacia el futuro”, detalló.
Cuando hay esfuerzos de eficiencia energética, estos procesos pueden beneficiar en 10 o 15% de los consumos energéticos , en pro de esta descarbonización, algunas empresas implementan soluciones como el uso vehículos híbridos o eléctricos en lugar de los de combustión o un punto intermedio como usar gas natural.
“El beneficio del gas a nivel medioambiental viene de su composición química, al ser la molécula más simple, lo que genera es que al momento de combustionarse reduce el volumen de emisiones que se emite a la atmosfera”.
PLANES DE INVERSIÓN
“Nuestra intención es seguir apoyando la estrategia energética del país, acompañando las necesidades que se van dando en términos de energía. Hoy día una de las prioridades que indicó el Gobierno es el desarrollo del gas natural en la zona del sureste por lo que firmamos un convenio con la CFE para poder trabajar en desarrollar un proyecto para llevar más gas natural principalmente a los estados de Tabasco, Chiapas Campeche y Yucatán, acompañando el suministro de las dos plantas de gas natural que va a estar desarrollando CFE en Mérida y Valladolid”, comentó.
“Estamos buscando apoyar en el reto de la descarbonización a nuestros clientes, buscando desarrollar temas de gases verdes, impulsando de manera específica el que se pueda desarrollar la inyección de biometano en las redes existentes de gas natural, un proceso que se desarrolla en otros países de forma muy cotidiana”, dijo. Mientras sea más intensivo el uso de energía en una industria, mucho mayor los beneficios que se ven con el uso del gas natural tanto en términos económicos como de reducción de emisiones, incluso en la parte de eficiencia de los procesos”, afirmó.
Engie cuenta con alrededor de 2000 clientes industriales que van desde los procesos muchos más intensos como producción de acero, vidrio y cerámica, así como el sector automotriz, bebidas, servicios.
“Tenemos una oportunidad muy valiosa en términos de competitividad energética en el servicio del gas natural, pero necesitamos continuar hablando de esto, avisando los beneficios del tema para que la gente se entusiasme y vea que se pueda implementar este desarrollo en las distintas áreas”, concluyó.
Por: Verónica Pozzi