Eneida Góngora Sánchez, Presidenta de Women’s Energy Network Mexico, habló sobre la participación femenina y desafíos en el sector energético en Neuron Energy Talks. Destacó su trayectoria de más de 20 años, resaltando la incursión en energía y el crecimiento en roles administrativos y STEM. Identificó desafíos como inclusión laboral y equidad salarial. WEN MX busca crecimiento profesional y diversidad, planeando expandirse y fortalecer alianzas.
Eneida Góngora Sánchez, Presidenta de Women’s Energy Network Mexico (WEN MX), conversó con Neuron Energy Talks sobre la participación de las mujeres en el sector energético, los retos y desafíos para las mujeres en el sector. Con más de veinte años en energía, Eneida mencionó su incursión formal en el mismo a través de fundaciones empresariales y un clúster de petróleo y gas en Tabasco. Estuvo trabajando en Sudamérica y regresó a México en 2013 donde participo en varios proyectos y posteriormente se unió como Directora de Análisis Económica de Hidrocarburos en la Secretaria de Energía y se unió a la asociación en 2018. Destacó el crecimiento constante de mujeres en roles administrativos, directivos, así como STEM. En el ámbito directivo, el porcentaje de mujeres es similar. Eneida identificó desafíos como la inclusión laboral, oportunidades de liderazgo y equidad salarial, entre otros. Women’s Energy Network, fundada en 1994, se especializa en generar oportunidades de crecimiento profesional. La asociación es una plataforma de recursos que genera oportunidades para establecer contactos y fomentar el desarrollo profesional y el liderazgo de las mujeres que trabajan en la industria energética.dedicado a conectar través de políticas laborales y estadísticas salariales. También colabora con universidades para fomentar el empoderamiento femenino en el sector energético y medioambiental. Eneida resaltó la importancia de la diversidad en equipos de trabajo y la necesidad de adaptarse a la inteligencia artificial y la automatización. Para el futuro, Women’s Energy Network planea atraer más miembros de más estados del país, generar contenido en sostenibilidad y fortalecer alianzas nacionales y globales. En conclusión, Eneida afirmó que las mujeres están listas para enfrentar los desafíos de la transición energética y alcanzar sus metas profesionales.
Eneida Góngora Sánchez, Presidenta de Women’s Energy Network, conversó con Neuron Energy Talks sobre la participación de las mujeres en el sector energético y los retos y desafíos que se presentan en lo que se refiere a la inclusión en el ámbito laboral. Desde hace más de veinte años trabajando en el sector energético, Eneida comentó que ya en aquellas épocas existían fundaciones empresariales y tuvo participaciones en un clúster de petróleo y gas, dando así su incursión formal en el sector. Luego de estar fuera del país, al regresar en 2013, y a partir de 2017 se desempeñó como Directora de Análisis Económico de Hidrocarburos en la Secretaria de Energía y fue en esa oportunidad que conoció la asociación a la cual se incorporó en 2018.
“A nivel internacional, con algunas fuentes de información de organizaciones internacionales, andamos cerca del 22% de participación en el sector en toda la cadena de valor, y en el caso de México en el 28%, lo cual es bueno”, sostuvo la experta. Haciendo un zoom a esos números, es frecuente ver comportamientos diferentes entre electricidad e hidrocarburos en cuanto a la participación y “obviamente otros componentes que habría que añadir para ser más específicos con los números es sobre los roles que tenemos las mujeres dentro del sector que hemos tenido un crecimiento lento pero constante”, agregó con optimismo.

Según comentó Eneida, el 58% de ese porcentaje del 22 por ciento ocupan roles que tienen que ver con puestos administrativos y entre el 32 y 38% puestos asociados a disciplinas STEM -de ingeniería, ciencia, matemáticas aplicadas-, “y es allí donde vemos sin duda una primera brecha por la cual existimos muchas asociaciones visibilizando estos temas y tomando acciones en particular”, sostuvo.
A nivel directivo, en cuanto a posiciones gerenciales en el sector: las mujeres en posiciones senior en la industria del petróleo y gas ascienden al 13%, en energía eólica 13% y en energía solar fotovoltaica ascienden al 30%. La media de participación en otros sectores económicos es de 31%, ahí nos encontramos con algunos de los temas con los que nos enfrentamos, mujeres muy capaces en un sector que es bastante cambiante, pero estratégico en todos los países”, dijo Eneida.
Consultada sobre los desafíos a los que se enfrentan las mujeres en la industria del sector energético, Eneida detalló que son varios, entre los que mencionó la inclusión laboral, las oportunidades de liderazgo en las empresas y la equidad salarial, “esas tres cuestiones siguen jugando un poco cuesta arriba para nosotras”, comentó.
MISIÓN DE WOMENS ENERGY NETWORK
La asociación iniciada por una abogada en EUA en el año 1994 está cumpliendo 30 años, la fundadora que en un principio hacía operaciones de transacciones de fusiones y adquisiciones. Con el tiempo se especializó en el sector y en mentora entendió que “había otras mujeres en los Estados Unidos que no encontraban con quien poder dialogar sobre los retos que tenían y avanzar sobre los obstáculos”. En México comienza en el año 2017 y “tenemos como misión generar oportunidades de crecimiento profesional a través de los contactos de alto valor dentro de la Asociación”, contó Eneida. Y en ese aspecto añadió que “además tenemos muchos recursos por el hecho de ser el único capitulo fuera de EUA […] en nuestro caso podemos hacer uso de los recursos como podcast, bolsa de trabajo, participación en paneles, publicaciones especializadas, proyectos con otras asociaciones de mujeres lideres, entre otras, las mujeres que trabajamos, incluso quienes tienen interés de integrarse al sector, pueden escuchar distintas perspectivas sobre temas que van desde personal branding hasta cómo hacer una mejor red y mantenerla, escuchar a otras mujeres, las del día a día en puestos medios o que están ingresando al sector”.
Además, es importante mencionar las oportunidades de visibilización, como los beneficios que tiene la membresía del capítulo de participar en paneles que son eventos del sector por segmento, para quienes están en hidrocarburos, electricidad, sostenibilidad, eficiencia energética.
Por otro lado “hay algo adicional que estamos haciendo por amplificar la voz de las mujeres que son expertas en muchas disciplinas y tenemos en la membresía tanto perfiles STEM como perfiles no técnicos, pero que son directivas o ejecutivas de reconocida trayectoria”, dijo Eneida.
INICIATIVAS PARA ABORDAR LA BRECHA SALARIAL
Haciendo referencia a la brecha salarial de género en la industria energética, la especialista comentó que las iniciativas que deben aplicarse para abordar esta problemática tienen que ver con política laboral, es decir que “las empresas tengan la asignación de los salarios desde el momento que están reclutando, una cuestión que hasta el momento sigue siendo voluntaria”. En tanto, a un nivel intermedio, y que ya sucede en algunas empresas internacionales, existe un sello de equal pay.
Por otra parte, la entrevistada mencionó la importancia de tener estadísticas sobre niveles salariales, los cuales de forma abierta, todavía no hay en México. “Podemos comparar diferentes posiciones y rangos salariales mensuales o anuales, pero no tenemos certezas, por lo que en el tema de género en el sector falta mucho por trabajar en el país”, sostuvo.
La Asociación cuenta con iniciativas junto universidades para fomentar empoderamiento. “Somos aliados de difusión y como Asociación realizamos acciones desde 2018 a través de la traducción de materiales que vienen de EUA sobre cómo la Asociación puede generar materiales sencillos para estudiantes de primaria y secundaria”, comentó Eneida.
Por otra parte, anunció que este año se están considerando acciones relacionadas con el apoyo de mentorías o conferencias educativas de información que son poco accesibles por costo a estudiantes universitarios o de posgrado que tienen que ver con energía y medio ambiente.
En ese aspecto invitó a aquellas mujeres que ya tienen algunos años de experiencia y estén interesadas en formarse para ser mentoras o tutoras a que se sumen a alguno de los múltiples programas con los que cuenta la Asociación.
Conversando sobre la diversidad, inclusión, equidad y el impacto que tiene en el sector, Eneida entendió que el valor de tener equipos diversos no solamente en nacionalidad, sino en experiencias y disciplinas, enriquece mucho los puntos de vista para encontrar las soluciones, al tiempo que ofrece retos también y más allá de eso, es más lo positivo que genera y esto es como un detonador natural de la creatividad y la innovación”.
“Todas las empresas buscan encontrar los mejores resultados con las personas adecuadas que puedan ser atentas a los cambios porque vivimos en el cambio”, afirmó.
Hablando por otro lado sobre la inteligencia artificial y la automatización y sus efectos, la entrevistada dijo que es algo que llegó para quedarse y seguirá siendo una buena herramienta, entendiéndola en el ámbito para el bien común.
Sobre ese tópico reflexionó que “podemos encontrar que las diferentes aplicaciones de IA pueden estar codificadas más por hombres que por mujeres y en consecuencia se pueden presentar sesgos en los resultados de esas búsquedas”.
MIRANDO HACIA EL FUTURO
Con respecto a los proyectos que WOMENS ENERGY NETWORK tiene para el futuro, su presidenta anunció que seguirán trabajando para acrecentar el capítulo. “Al momento tenemos alrededor de 100 integrantes, en su mayoría mujeres, y acercarnos más a los estados es parte de la estrategia”, comentó Eneida. Además, la Asociación apunta a generar contenido en tema de sostenibilidad, y “tenemos interés de continuar una alianza global entre asociaciones”.
CONCLUSIONES
“Las mujeres estamos listas para seguir adaptándonos en este escenario que es muy retador y emocionante porque el cambio no es un castigo, pero si debemos prepararnos constantemente para encararlo”, entendió.
A modo de cierre Eneida afirmó que “la transición energética con todos los retos que tiene en todo el mundo, pero en particular en México, presenta muchas oportunidades de evolucionar en nuestros perfiles y conseguir metas en nuestras carreras”.
Finalmente, la entrevistada contó que “los CEO de las empresas evolucionan de manera muy rápida perfeccionando sus metas cada cuatro horas. Muchas veces nosotras en este sector estamos en otro ritmo y es válido, pero las oportunidades siguen presentes y siempre habrá recursos para alcanzar esas metas”