Consolidación de la Industria Norteaméricana

EL TRATADO DEL USMCA Y EL NEARSHORING

Desde el 2019 ha habido un cambio en las reglas de origen en las cuales, de acuerdo con Manuel Montoya, Director General CLAUT, “las armadoras tienen que incrementar del 62 al 75% su contenido regional y las reglas más relevantes han sido las que ahora se le han puesto impuesto a las de autopartes que además tienen que cumplir un porcentaje de contenido de origen”

Las consecuencias de este contexto es la creación de “un movimiento en la industria que está generando una necesidad de buscar proveedores locales. Si las plantas están en México obviamente los directores de las plantas y los directores de abastecimiento están buscando que sus bases de proveedores estén en México”.

En cuanto al nearshoring, “que es producto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China donde Estados Unidos le imponer aranceles a 6000 productos chinos. Muchas cosas que se importaban de China a Estados Unidos ahora se tienen que localizar acá. Mucho de esto que se importaban son empresas americanas que llevaban una producción hace años a China y están regresando esta producción a Norteamérica y tienen que buscar donde localizar su operaciones, y una vez localizadas tienen que buscar proveedores”, explicó.

EL NEARSHORING Y SU EFECTO  

Pedro Casas de América Chamber of Commerce, señaló que “el nearshoring es una realidad, estamos viendo incrementos en los flujos de inversión a niveles que no habíamos visto en mucho tiempo. La saturación en los parques industriales también es de magnitudes significativas, la disponibilidad de espacio se redujo a mucho más de la mitad y los metros construidos se duplicaron de 2019 para acá”.  

Además, indicó que “hay un factor demográfico muy importante combinado con las mecánicas de los mercados laborales principalmente en Estados Unidos. Hoy en día cuando analizamos el mercado laboral en Estados Unidos vemos que existen alrededor de dos vacantes por cada persona desempleada. Quiere decir que si Estados Unidos tuviera la capacidad de emplear al 100% de su producción de su población económicamente activa aún tendría varios millones de vacantes que cubrir. Estados Unidos está operando hoy en día por abajo de su potencial y necesitan de esa complementariedad demográfica que tienen con México”.

“Veo el panorama del nearshoring como una matriz en donde las industrias más relevantes, el sector privado va a estar apostando a tres principales: los semiconductores, la electromovilidad de los vehículos eléctricos y los dispositivos médicos. De manera transversal en la matriz hay cuatro o cinco elementos fundamentales para lograr capitalizar esto: uno la energía, dos el agua, tres el capital humano, 4 la infraestructura y la logística y cinco las comunicaciones”, agregó.

En tanto, Manuel Montoya, Director General CLAUT explicó que “en la industria automotriz de lo que importa Estados Unidos de autopartes se ha incrementado de un 38% a un 42%, obviamente todavía hay un porcentaje, un 30% que se sigue importando de Japón, Alemania, Corea y China que eso es lo que está tratando el tema de reducir la dependencia de importaciones de esos países, pero México ha ganado marketshare en cuanto a exportaciones automotrices a Estados Unidos”.

ESFUERZOS PARA FORTALECER LA RELACIÓN BILATERAL

Frank Gundlach, Director de Volkswagen Camiones y Autobuses comentó que la empresa “en México es una industria que produce más o menos 200 mil unidades por año, México es el mayor productor de tracto camiones, el cuarto exportador de vehículos pesados en el mundo y el sexto productor a nivel mundial, es una industria muy importante”.

“Más de 40 por ciento de las autopistas que se usan en Estados Unidos vienen de México entonces es una industria fuerte, la tendencia es aumentar con el tema del nearshoring que es una gran oportunidad sobre todo para mercado de transporte. Hoy en día más del 90 por ciento de la carga es transportada en camiones, las inversiones de representan una gran oportunidad porque van a requerir más camiones de carga, más autobuses en el tema de transporte de personal para transportar a todas las personas que van a estar trabajando”, añadió.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ESTÁN APARECIENDO

Manuel Montoya, Director General CLAUT realizó un análisis y destacó que “casi todo lo que exportamos de autopartes va a Estados Unidos 87%, pero de importación solamente el 54% traemos de Estados Unidos, hay un porcentaje todavía importante un 30% que importamos de estos cuatro países China, Japón, Corea y Alemania y son 18 billones de dólares, casi la mitad de lo que se espera del nearshoring, ese es el reto y la oportunidad”.

“Hay una gran demanda de proveeduría local que estamos tratando de resolver, pero que no hay suficientes proveedores, aquí está el tema de las oportunidades de negocio”, agregó.

Por su parte Frank Gundlach, Director de Volkswagen Camiones y Autobuses indicó que “las oportunidades son para la industria son extremamente interesantes y grandes. El mercado de Camiones y Buses está creciendo más de 30 por ciento a pesar de que en otros lugares del mundo el crecimiento post pandémico, ya está un poco menor. En México los mercados de autobuses, la industria está creciendo arriba del 50% carga, está creciendo a más de 30 por ciento”.

“Ese nearshoring ya está pasando aquí. Hablamos mucho de Estados Unidos y Canadá pero tenemos que ver que México es el país con mayor cantidad de tratados de libre comercio, pocos países son tan abiertos como México. Es una gran oportunidad para México, existen muchísimas oportunidades de negocio con Brasil. Hoy en día los aranceles de importación de autopartes son 0% entre los dos países, camiones también. Hay una gran oportunidad también de atraer a las empresas que están activas en Brasil para empezar a entrar en ese mercado mexicano, tanto importando exportando como también haciendo inversiones. Sé que hablamos siempre mucho de Tmec y de América del Norte pero existen otras oportunidades. Todo el mundo está de ojo en ese fenómeno de nearshoring y creo que eso va a traer a muchos inversionistas”, dijo.

Pedro Casas de América Chamber of Commerce, señaló que en Estados Unidos anunciaron un programa de ir cambiando gradualmente su flota de automóviles de combustión a eléctricos. En este panorama, “se incluyen también un porcentaje considerable de la batería, dentro de la batería hay un porcentaje importante que tiene que ser de componentes de minerales críticos entre ellos el litio y otros vemos que va a ser complicado que esa esa serie de incentivos apliquen realmente para muchos de los productos que vienen de México, pero de todas maneras hay un mensaje sumamente profundo en el que Estados Unidos está involucrando por primera vez en su historia en su política industrial a países externos y está México ahí”.

“Dentro del American Chamber hemos detectado una serie de pilares relevantes para poder catalizar la industria automotriz y particularmente de la electromovilidad.  Los pilares que nosotros vemos que necesitamos apostar aquí en México para adelantar son seis. Uno es la gobernanza y el marco regulatorio y aquí entra los tratados comerciales, también está el tema de seguridad nosotros desde AmCham estamos impulsando mucho la iniciativa de los corredores seguros, necesitamos asegurarnos que las madrinas que llegan a Nuevo Laredo lleguen en su totalidad de como salieron desde Puebla. Hay un tema también que nosotros creemos que es necesario trabajar en un esquema de incentivos hacia la producción, estamos compitiendo contra países como la India donde los gobiernos están siendo sumamente agresivos en los incentivos inclusive en Estados Unidos, hay otro tema de cadena de valor en donde hay cosas tan sencillas que a veces se nos olvida pensar como la inversión en materias primas, plantar árboles de caucho. Hay que establecer también una ruta crítica justamente, el siguiente paso es para fortalecer y desarrollar la creación de baterías. Un siguiente punto importante es el tema de infraestructura, tenemos una sobre saturación, principalmente en los puertos de Lázaro Cárdenas y de Veracruz, esta sobresaturación lo único que está haciendo es hacernos mucho menos competitivos”, dijo.

CONCLUSIONES FINALES

Pedro Casas de América Chamber of Commerce, hizo referencia a que “el nearshoring es una de las oportunidades económicas históricas más grandes que hemos tenido en las últimas décadas, particularmente yo lo veo dentro de la óptica de Norteamérica y creo que esta es la segunda gran interacción de Norteamérica, tenemos que trabajar en conjunto como país, sector privado con gobierno, con Estados Unidos, con los gobiernos locales”.

“Tenemos un gran reto en energía, tenemos un gran reto en el uso industrial del agua, tenemos que seguir trabajando en desarrollar el capital humano necesario en nuestro país, tenemos que trabajar en el tema de la seguridad”, concluyó.

Por su parte, Frank Gundlach, Director de Volkswagen Camiones y Autobuses, explicó que “hay un momento muy positivo para el país, para la región, es un momento único, una oportunidad única. Es muy importante que la industria se prepare para las grandes tendencias, nuestra industria está pasando por una un cambio radical”.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp