TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO DIGITAL
Javier Cordero, vicepresidente y director general de Red Hat, para el norte de Latinoamérica. planteó que en el panorama industrial hay algunas tendencias en las que Red Hat busca aportar su experiencia y conocimiento. “Primero el utilizar la nube, en donde las compañías quieren ser más eficientes, más eficaces, reducir costos, tener mayor seguridad de sus datos, de sus sistemas, y la nube es una extraordinaria manera de hacer, una de las cosas que estamos haciendo es promover esta tecnología que les apoya a nuestros clientes, el administrar este concepto de nube híbrida. Es decir, que les permita mover sus cargas de trabajo indistintamente así sea públicaes pública, privada o en distintos ambientes y es en lo que hoy hemos estado muy ocupados”, explicó.
LA NUBE Y CIBERSEGURIDAD
El concepto de la “nube” se instaló en el vocabulario mundial hace un par de años y llegó para quedarse. “la nube híbrida favorece la innovación, ya que les permite a las empresas dejar la complejidad fuera y dedicarse al corazón de su negocio. Un altísimo porcentaje de las personas están pensando en incorporar la nube como una de sus principales estrategias de transformación. Esto significa que, en términos numéricos, el concepto de nube y de código abierto, que van muy de la mano, empieza a tener una relevancia muy importante”.
Sin embargo, los sistemas y las nubes, no están exentas de las peligrosidades propias del mundo digital. En este sentido, Cordero remarcó que, aunque parezca lo contrario, “estadísticamente hablando, los sistemas abiertos, particularmente los Linux robustos que entran en sistemas abiertos, que luego entran en conceptos de contenedores, son hasta un 30% más seguros que los sistemas tradicionales”. Además, agregó que tienen múltiples beneficios como “la innovación, la rapidez, la agilidad para transformarse digitalmente, sino también abona en términos de seguridad de la información. Es ahí en donde estamos haciendo factible, que estos grandes beneficios de las nubes, de las tecnologías abiertas, de los microservicios y sobre todo de los contenedores, jueguen un papel importante en las empresas para lograr eficiencia, eficacia y principalmente reducir costos”.
RETOS CULTURALES SOBRE LA CIBERSEGURIDAD
Lo cultural es otro de los puntos que es necesario atender para que la transformación digital sea efectiva y duradera. “De nada sirve poner el mejor sistema, el mejor proceso y la mejor estructura organizacional si no implementamos una cultura de innovación, una cultura de cambio, una cultura de eficiencia y eficacia, pero al mismo tiempo una cultura de escuchar y colaborar entre todos para ver, para buscar las mejores fórmulas”, explicó Cordero.
“Cuando hablamos de Cultura se tiene que generar en una cultura de agilidad, en una cultura de colaboración, en una cultura de enfoque a resultado, en una cultura de transparencia y eso es justamente, lo que en ocasiones hemos visto, que nuestros clientes se preocupan de muchas aristas y esta la dejan al final”, explicó.
MÉXICO Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
Para referirse al desarrollo tecnológico en México, Cordero realizó un análisis piramidal donde distinguió lo público de lo privado. “Voy a empezar primero con el privado. Cada vez veo más como las barreras de entrada hacia la transformación digital se van bajando porque hay menos complejidad, menor costo y las nubes juegan un papel fundamental en la ecuación al simplificar las ecuaciones complejas en ecuaciones simples. Eso es justamente lo que está ocurriendo en esta transformación cuando hablamos de código abierto empresarial. Son soluciones cada vez más asequibles, menos complejas y que pueden ser operadas por un tercero, ya sea nube pública o privada”, señaló.
Luego continuó y explicó que “la parte media alta de la de la pirámide está tratando de perfeccionar sus modelos que iniciaron en la transformación digital. Ahí hablamos de soluciones de inteligencia artificial, de machine learning, de edge computing, en donde todo va alrededor de tener los datos mucho más cerca para la toma de decisiones y poder reaccionar para estar más cerca de los clientes, de los competidores, del mercado”.
Para finalizar, analizó la actualidad del sector público y remarcó que los gobiernos, no solo el mexicano, están adoptando el sistema abierto para resolver sus problemas. “Los gobiernos quieren eficiencia, eficacia y transparencia, son las tres cosas que están buscando y prácticamente las soluciones de código abierto son las que están siendo adoptadas por todos los gobiernos del mundo. Las cinco prioridades que están buscando son experiencias digitales para sus ciudadanos, pero también para las empresas, cómo puedo en verdad dar estas experiencias digitales. Dos cómo puedo colaborar y automatizar de manera inteligente los procesos gubernamentales, sin tener que depender de una sola tecnología de un solo proveedor. Tres es el servicioTres el servicio o intercambio de información confiable. Hoy la interoperabilidad es lo que realmente genera beneficios, no instituciones trabajando en silos y eso también es parte de esta transformación digital. Cuatro, tener infraestructura y plataformas de TI muy ágiles y que seaseas sustentable en el tiempo y de ahí vieneahí que viene el concepto de nubes, porque estas son infraestructuras y plataformas de TI ágiles, sostenibles, seguras. Finalmente, ciudades y gobiernos basados en datos, en donde la geolocalización es importante saber. Sin duda hoy estamos viendo una gran transformación digital en todos los segmentos, en todas las industrias y de alguna manera en todos los tamaños de empresas.”.
INDUSTRIA DIGITAL
Si bien la empresa trabaja con un gran abanico de industrias, hay ciertos sectores en donde tienen mayor inserción, como por ejemplo el sector financiero, telecomunicaciones, logístico y transporte, retail, subindustrias y sector público. En este sentido, Cordero comentó que de “los 10 bancos más importantes de este país por captación o por manejo de activo, nueve de los 10 bancos más grandes corren con nuestra tecnología, sus bancas digitales y sus bancas móviles”. En lo que refiere a telecomunicaciones “hay toda una tendencia de virtualizar las funciones de red de las telecomunicaciones que seque han se llevaban en cajas cerradas y hoy se pueden virtualizar esas funciones en computadoras de uso genérico y eso genera una reducción de costos, ahí también estamos muy fuertes. Además, en retail, “muchas de las compañías emblemáticas de México que tienen sus comercio electrónico o su ecommerce, tienen parte de nuestra tecnología”.
Asimismo, destacó que algunas empresas tuvieron que tener una transformación más acelerada para subsistir como “el retail la penetración que tenía era menos del 1 o 2% en ecommerce y hoy está en un 9 o 10%, ecommerce, en esta transformación, ha logrado dar el brinco y está ocurriendo que culturalmente estamos mucho más preparados para absorber estos conceptos digitales, tanto como cliente, como proveedor, como consumidor, como parte de la cadena de valor, todos nos acostumbramos a este tema mucho más digital y eso es lo que hoy estamos viendo”.
ALIANZAS DE RED HAT Y SU FUTURO
Red Hat desde sus comienzos se caracterizó por ser una empresa que trabaja y fomenta la colaboración. “Los productos que tenemos surgen de las comunidades a nivel mundial, millones de personas generando innovación, plasmándolo en un código, es nuestra materia prima para hacer lo empresarial y ponerlo a disposición de nuestros clientes. La colaboración es una parte tremendamente importantetremendamente. Vamos a reforzar el ecosistema, vamos a estar más presente con ellos, tenemos grandes planes, porque en nuestro DNA viene esa colaboración”, comentó Cordero.
En cuanto a los objetivos futuros de la empresa, Cordero señaló que buscarán “seguir fortaleciendo el ecosistema de partners de Red Hat, que es una pieza verdaderamente importante en la estrategia, tanto de México como del mundo, para poder generar mejores soluciones, ofrecer mejores soluciones y entregar mejores beneficios”. También continuarán “ofreciendo una comunidad que ayuda a resolver los desafíos de nuestros clientes, trabajamos a través de comunidades que tienen desarrollos de soluciones integrales y que traen temas culturales, seguir empujando código abierto a través de comunidades, a través de la colaboración, es un objetivo fundamental como compañía”. Además, proponen “llevar a más organizaciones en el país y en la región a que adopten soluciones de código abierto porque esto genera, de manera importante, innovación que es lo que nuestros empresarios requieren en este país”. Finalmente, otro deseo es “seguir ampliando nuestra presencia en algunos sectores, como el sector automotriz, en donde en el concepto de autos autónomos de edge computing, la nube, nuestro switch spot como compañía, automotriz, salud, todo lo que es medios de pago, que estamos viendo un boom muy importante”.
¿QUÉ SE ESPERA EN EL FUTURO DIGITAL?
Al ser consultado sobre la inteligencia artificial, Cordero confesó tener ciertas predicciones. Una de ellas es que “la simplificación en las tecnologías va a tomar un papel muy importante en el futuro, es decir, los usuarios queremos usarlas de manera simple y no compleja, así como escuchamos democratizar la información, democratizar el uso. No he visto un manual para operar el Facebook, la gente entra e intuitivamente sabe las cosas”, explicó.
“La otra cosa que yo veo a futuro o como tendencia tiene que ver con el edge computing, que es tener la información lo más cerca del punto de consumo, ya que la combinación del 5G en el mundo celular y el edge computing en el mundo del TI, va a habilitar modelos de negocio que hoy ni siquiera imaginarnos. El poder tener datos en microsegundos disponibles en un celular te permiten hacer varias cosas”, agregó.
“El Internet de las cosas, inteligencia artificial y machine learning. Captar toda esta información y que las compañías puedan tener sistemas que aprendan de esto y que puedan sugerir va a ser la gran diferencia en el mundo. El gran impulsor de esta gran innovación de lo que estoy comentando es el código abierto empresarial porque la gente colabora a nivel mundial, no hay propiedad intelectual, se reconoce el autor intelectual más no la propiedad, la propiedad intelectual es del mundo y ahí es donde viene un cambio de paradigma en la industria de tecnología de información y muchas de las compañías cerradas hoy se están abriendo”, concluyó.
MÉXICO Y SU POSICIONAMIENTO EN EL MUNDO DIGITAL
México se caracterizó por la maquila de la región, sin embargo, para Cordero “hoy por hoy somos grandes exportadores de servicios, hay turismo médico que llega a nuestro país para ser operado en varias cosas, ya empezamos a ver cómo nosotros tenemos una vocación en servicios y estamos exportando muchos servicios, muchas fábricas del software en el mundo también están basadas en México”.
En este sentido, pronosticó que “va a haber una conversión cada vez más de nuestras economías a volvernos en un exportador de servicios y creo que tenemos dos grandes ingredientes que necesitamos reforzar: la creatividad y el chip de emprender”. “Tiene que haber una combinación de empresa, academia y gobierno para cada vez más tener carreras alrededor de temas digitales, de lo que somos muy buenos y tenemos una buena inventiva, pero para que esto se masifique”, completó.
También remarcó que México cuenta con características que favorece al país para potenciar su exportación de servicios, tales como “un mejor huso horario, tenemos un mejor inglés, es decir nuestra pronunciación típicamente como mexicanos es más fácil de entender y cercanía con los países consumidores. Ahí es donde me entusiasma porque yo creo que la tecnología puede hacer una revolución en todo eso”. Dijo para cerrar su entrevista en Neuron Business Talks.