Cerrando la Brecha de Financiamiento en el País

El comercio exterior es fundamental para dinamizar la economía y México es uno de los países de Latinoamérica que más aporta en esta rengión. Gran parte de la oferta que hay en el país proviene de empresas entre pequeñas y medianas que luchan contra todo obstáculo para seguir a flote; uno de los más relevantes es la financiación, pues un esquema tradicional que no se adentra en cada detalle financiero de las organizaciones no permite que el acceso al financiamiento sea el precursor del desarrollo de este sector, por ello, llegan disrruptores como Finkargo, una empresa colombiana que apuesta en México. Iris Licona, Head Business Development de Finkargo para México, recalcó en entrevista que el acceso a crédito y la democratización del financiamiento son clave para seguir fortaleciendo el comercio exterior del país.


Transformación del Sector Financiero

“Finkargo nace con el objetivo de cerrar la brecha de acceso al financiamiento y nuestro giro de negocio está enfocado al sector de aquellas pymes que se dedican al comercio exterior. De entrada vimos que Latinoamérica y México tienen un rezago en el comercio internacional, solo 6% de las empresas en la región participan en el comercio mundial y esto significa que, desafortunadamente, no están integradas en las cadenas de valor y el hecho de que no estén integradas se traduce en que tienen una menor productividad. Lo que hemos visto es que la productividad de aquellas empresas que sí logran insertarse en el comercio exterior se incrementa hasta 3 veces más y eso significa que tiene un efecto positivo no solo en la empresa, sino también en el empleo y la movilidad de la economía, esta es, sin duda, una de las razones principales que nos motiva a ser un disrruptor dentro del mercado de las Fintech”, Comparte la Head de Business Development.

Un Sector Desatendido

Hay diferentes barreras que no han permitido mayor participación de la oferta, así como también las barreras en la demanda de los propios clientes. “Yo creo que el reto de la innovación es muy difícil sobre todo para los bancos ya establecidos porque hay una regulación muy madura y sistemas muy complejos que les impide tener la flexibilidad para estas empresas, lo que tenemos a nuestro favor es que usamos la tecnología como el aliado, no solo para mejorar la experiencia del usuario, sino también para crear un modelo de negocio flexible para sobrepasar estas barreras”, Comenta Iris.

“Hay un desconocimiento de parte de la banca tradicional, en cuanto a los negocios como tal de las pyme, y los modelos de riesgo que están creados son poco flexibles y quizá hay una asimetría en la información, en el sentido que hay mucha data detrás de estas empresas a las que los bancos no acceden, porque sus modelos de riesgo están basados solo en sus estados financieros y cuando hablamos de México, en particular que todavía mucha transacción con cash, pues evidentemente hay una brecha y también muchas veces hay empresas tienen de 0 a 5 años de haberse establecido y el nivel de riesgo que conlleva para prestarles servicios financieros es mayor, por ende, los bancos ofrecen productos más caros por el mismo nivel de riesgo. Por otra parte, las pymes suelen trabajar con redes o bancos locales, y al no tener acceso a una red internacional, les impide tener transacciones a nivel internacional con la banca tradicional. En cuanto a los retos a los que se enfrentan las pymes, están las barreras de desconocimiento de los productos. En la encuesta nacional sobre la productividad y competitividad de la pyme, una tercera parte de los encuestados menciona que no necesita acceso a financiamiento, sin embargo, en el detalle hay un 75% de las empresas que no acceden y la razón es por falta de información” mencionó Licona.

Iris comenta que otro de los temas es la falta de garantías, en el sentido que muchas de estas empresas para poder acceder a financiamiento deben tener garantías hipotecarias o inmobiliarias con las que no cuentan, generando una necesidad de flexibilizar y dar otras herramientas que les puedan servir. 

Tecnología de Originación Crediticia

“Para poder lograr esta transformación radical y la digitalización de un servicio hemos trabajado durante el último año y medio en crear diferentes integraciones con muchos proveedores, pero el punto central es que nuestro modelo de negocio de análisis de riesgo funciona con data alternativa. Contamos con acceso a más de 200 bases de datos que nos permite tener una fotografía completa de la historia de la empresa, nosotros además del análisis del riesgo cruzamos también la información de comercio exterior de los clientes. Tenemos integraciones muy fuertes con muchas entidades crediticias, tenemos integraciones con terceros que nos permite tener información fiscal de los clientes, todo a través de una experiencia 100% digital, lo que reduce el proceso de aprobación. Un banco tarda de 30 a 60 días, nosotros somos capaces de hacerlo de 48 a 72 horas”, Comparte Licona.


Impulsando Pymes

“Latinoamérica tiene una participación muy baja dentro del comercio intrarregional y un caso de éxito que nos tiene muy orgullosos en Finkargo México es que nosotros arrancamos operaciones desde julio de este año y uno de nuestros primeros clientes fue uno que importa café de Colombia, entonces, por una parte, estamos probando el modelo de negocio que inició en Colombia, pero por otro lado, también estamos impulsando este punto que es crítico para nosotros, que es promover más el comercio entre nosotros mismos y creo que este es un caso relevante para lo que estamos haciendo, porque estamos demostrando que podemos incrementar ese porcentaje de participación en el comercio intrarregional”, Comparte la Head de BD.

Estrategia en México

Iris menciona que México es uno de los enfoques más importantes en la estrategia de crecimiento de Finkargo en Latinoamérica, es un país que tiene una población de casi 130 millones de personas y es una de las 15 economías más grandes del mundo y la segunda más grande de Latinoamérica, si vamos a las cifras de comercio exterior, sin duda, en México las actividades de comercio exterior representan más de 80% del PIB, eso lo que nos dice es que es un país altamente dependiente de las importaciones y exportaciones y en cifras dobla a Brasil, la primera economía más grande la región.

Pymes en Comercio Exterior

“Si pensamos en el mercado global, nosotros lo que vemos es que, si bien todavía existen disrupciones, la realidad es que ya estamos entrando a una etapa de corrección, en el sentido que los importadores no se están enfrentando a los mismos retos que tenían hace 9 o 12 meses cuando estábamos en el pico de la pandemia. Esto se ha reflejado en que los costos de transporte han bajado y muchas cosas se han reactivado y lo que podemos esperar es que el tema de transporte se va a ir liberando poco a poco. Como lo vemos hacia el futuro es que habrá una corrección en el mercado y lo que queremos es ser no solo una plataforma integral y segura para el comercio exterior de las empresas que trabajan con nosotros y una plataforma de financiamiento, sino también que podamos ofrecer en nuestra plataforma servicios de valor agregado y poder dar financiamiento a diferentes partes de la cadena suministro para poder integrarlo, y que nuestros clientes puedan, a través de nuestra plataforma, tener la trazabilidad de toda su cadena de suministro”, Comparte Iris Licona cerrando su entrevista en Neuron Business Talks.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp