CAPACITACIÓN CONSTANTE Y ESTAR AL DÍA DE LAS TENDENCIAS PARA APROVECHAR TODAS LAS OPORTUNIDADES

Artecola es una compañía con más de 70 años y una de las mayores organizaciones de Latinoamérica en el área de adhesivos y laminados industriales.

Francisco Llamas, Commercial Head de la empresa platicó con NEURON BUSINESS MEDIA sobre las oportunidades del negocio y como se está moviendo en la actualidad sin perder de vista la visión del futuro cercano.

“Es bien importante tener claridad que no sólo es la industria sino el medio en el que estamos el día de hoy. Así como fue la revolución industrial, hoy tenemos una revolución digital y si bien creo que a, todo el mundo le queda claro, no sé si todo el mundo tiene claro de la velocidad de la transformación digital que estamos viviendo hoy en día”, comenzó diciendo.

NÚMEROS Y ESTADÍSTICAS

Con notable conocimiento en la materia, Llamas informó que “antes los autos ocupaban más de 3000 partes porque eran mecánicos, hoy la tendencia es que sean eléctricos y prácticamente se va a reducir la cantidad de insumos en un 60% o más lo que irá evolucionando. Eso implica que habrá nuevas oportunidades y lo que hoy hacías probablemente mañana ya no sea efectivo. Entonces eso te reta como profesional, como líder de la industria a acelerar el cambio”.

La transformación en el mundo digital es exponencial y el principal reto es estar al día y ser parte de las nuevas tendencias.

“La industria automotriz vale 350 mil millones de dólares en el 2020 y prácticamente 460 mil millones para 2026 con un ritmo de crecimiento del 4%. Pero el factor de crecimiento no va a ser determinado por la demanda de los consumidores sino un poco por la iniciativa que tenga el gobierno en cuanto al costo de los energéticos. Si seguimos subsidiando la gasolina, pues el crecimiento será muchísimo más lento que en otros países. Europa es el mercado que está acelerando en la industria de autos eléctricos, -más que EUA-, porque el costo de los combustibles es más alto que en Estados Unidos o en LATAM, entonces esto es una relación de costo beneficio. En la medida en que al consumidor le sea más rentable tener autos eléctricos por el costo de la gasolina es lo que nos va a determinar la velocidad de cambio en el medio”, aseguró.

ESFUERZOS DE INNOVACIÓN

Hablando específicamente sobre el rubro en el que se desempeña, Llamas entendió que “si nosotros no nos transformamos, vamos a desaparecer. ARTECOLA es una industria con 75 años que ha tenido diferentes etapas y lo largo de estas décadas ha pasado por varias transformaciones

“Hoy los aviones usan adhesivos, -y haciendo una comparación con el mismo reto que antes se usaban más partes para hacer un auto a combustión, pero los eléctricos usarán menos parte- eso nos obliga a desarrollar nuevas tecnologías para que tengamos un espacio en el nuevo mundo”, agregó.

“El mercado de adhesivos en México vale 637 millones de dólares anualmente y no te estoy hablando de la participación en el mercado de automotriz. Eso quiere decir que nosotros tenemos un potencial de duplicar nuestra oportunidad de negocio porque ya estamos desarrollando adhesivos que van a pegar estos nuevos componentes eléctricos que utilizan los autos. Por ello sabemos que para la industria se abren nuevas posibilidades, nuevas aplicaciones y nuevos usos. Antes por la combustión, tenías que usar tornillos. Hoy al no tener vibración puedes usar adhesivos, y eso nos da una gran oportunidad en el mercado”, contó el Head Commercial, a manera de ejemplo con gran certeza.

RETOS DE SUSTENTABILIDAD

Volviendo sobre la idea de la buena comunicación, Llamas expresó que “las empresas tienen que entender al usuario final y las tendencias de movilidad que hay en México”. En ese sentido profundizó, “la ciudad de México tiene un problema de movilidad, Monterrey tiene otro, Guadalajara tiene otro, pero cuando te vas al noreste tienen otro problema y lo que estamos haciendo hoy es que estamos una solución que satisfaga a todos y no estamos segmentando”.

En tanto, afirmó que “tenemos que pensar en tener autos de una plaza. En Europa se ven modelos que no existen en México que serían una gran solución para los problemas de movilidad en la ciudad, que son los coches uniplazas, eléctricos. Para ello hay que entender la transformación que no solo se da en el medio comercial o digital, sino que se da en el núcleo familiar. Entonces, la solución de movilidad no es lo mismo para una persona que para una familia. Tenemos que ser una parte de la solución de nuestra sociedad y nuestro ecosistema y no ver de una forma unilateral la solución a la industria automotriz.

LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA

“En la pandemia tuvimos problemas de chips por la fabricación de chips en Asia que se vio comprometida. Al mismo tiempo hubo una crisis de materia prima, que son parte de la industria automotriz pero también de muchas industrias. En ese sentido creo que tenemos que ser conscientes que la materia prima va a acabarse y si no somos conscientes del entorno y del reciclaje, lo que va a pasar es que el día de mañana no vamos a tener materia prima”, comentó.

“Esa materia presionó los precios de los insumos y prácticamente generó una inflación global del 30% ya que se vivió una presión de exceso de demanda y falta de oferta. Con el tiempo se corrigió la ecuación y los precios se han estabilizado. Si bien, no creo que sea un tema que en el mediano plazo volvamos a enfrentar, si no ponemos atención y damos un reconocimiento a nuestros insumos y conciencia a nuestro entorno natural en el largo plazo vamos a tener unos problemas bastante fuertes”, afirmó.

Particularmente, “en el caso de los adhesivos la materia prima derivada del petróleo tuvo un incremento de 30, 40, hasta 80% en nuestros insumos, esto se traduce en todas las industrias y ha sido lo que nos ha tenido con una inflación descontrolada en muchos países”, remarcó.

Según afirmó el experto, “la demanda abre la posibilidad a México de ser un centro de creación de chips y no sólo de ensamble”.

Por otra parte, “si no encontramos una fórmula para utilizar el pet, el plástico vamos a acabar con nuestro entorno natural, y acabar con los océanos y mares, lo que tendrá un impacto en el largo plazo en temas de agua y sustentabilidad. Por ese motivo, hoy más que nunca deberíamos tener todos los recursos biodegradables y reciclados, debería ser una norma y entre más rápido lo adoptemos mejor futuro vamos a tener”, destacó.

En cuanto a la industria automotriz, Llamas afirmó que “está en el mejor momento de su historia porque lo que vamos a hacer es una renovación constante de la movilidad en el mundo. El tema será cuál va a ser el ganador. Está claro que todo el parque automovilístico que hay hoy se va a renovar en los siguientes 10 años, eso le da una reinvención al mercado automotriz. Las tasas de crecimiento están al 4% y aquí ganarán las armadoras que van a captar la mayor parte de esa renovación”

¿CÓMO HACER NEGOCIOS MÁS COMPETITIVOS?

“Es necesario entender cuál es el producto correcto, tenemos que invertir más en cuál es la necesidad del consumidor. Revisando los últimos tres años, a raíz de la pandemia, el poder adquisitivo ha bajado, por lo que debemos entender cuáles son los mecanismos que necesitamos para cambiar todo el parque vehicular. En este sentido, mirando al shopper, al consumidor creo que podemos entender esta ventaja competitiva, sacar autos más eficientes, con una eficiencia en 360, -eficiencia en la compra, en el rendimiento y en el mantenimiento- “, explicó el especialista.

En referencia a ello, Llamas sostuvo que “al día de hoy, el tiempo en que los autos eléctricos han tenido vida no hemos podido dimensionar cuál va a ser el efecto de tener autos eléctricos, simplemente porque no sabemos qué hay después de la vida útil de ese vehículo. En la medida que seamos más ágiles  en entender las consecuencias de nuestras acciones, entender a nuestro consumidor es ahí donde sacaremos esta ventaja competitiva”.

NEARSHORING

El fenómeno del Nearshoring “es una gran oportunidad para México, somos los vecinos del principal consumidor del mundo. Hoy el mercado americano vale tres mil millones de millones de dólares, es el PIB más grande y está en un 2.7 millones de PIB”, dijo Llamas, al tiempo que agregó “hemos sido muy lentos porque no necesitamos ser ensambladores, debemos ser desarrolladores de tecnología, tenemos que tener la solución y economía de escala completa en México porque tenemos que crecer más rápido de lo que lo estamos haciendo, por lo menos tres veces más rápido”.

“México es una potencia automotriz y el mercado de autos se va a transformar, se va a rehacer. Muchos países están cambiando las reglas para que no haya autos de combustión en los próximos 5 años. Esa renovación del parque vehicular tiene que ser capitalizada por México y es una muy buena llamada de atención a la as autoridades, a las asociaciones, para repensar si el ritmo de crecimiento es el adecuado o no contra el potencial de crecimiento que tenemos”, explicó con detalle el experto.

Por otra parte, es importante explicar que “tenemos que encontrar una fórmula de transferir los autos de combustión, aunque no sé si el primer paso sería a autos híbridos, ya que somos un productor de petróleo y además porque no sabemos hay después del mundo eléctrico”.

En este sentido “debemos entender cómo ayudar a las personas a transformar su auto de gasolina a uno híbrido. La industria automotriz debería ser un driver de este cambio, ver la forma de reciclar la parte de los autos y ahí hay un gran pendiente de la industria”, sentenció.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

Concluyendo su rica plática, Llamas afirmó a modo de recomendación que “todos los días tenemos que estar aprendiendo algo. La realidad del futuro no está escrita, no hay una tendencia clara. Tenemos que estar capacitándonos. Contamos con la Inteligencia Artificial que nos traerá cosas muy nuevas, autos que se van a manejar solos y eso impactará directamente en la seguridad, entre otras cuestiones, lo que nos obliga a estar preparándonos porque lo que hoy es una realidad mañana no va a existir”.

En resumen, lo más importante y que hará la diferencia es “la capacitación constante, estar al día de las tendencias y adelantarse a lo que viene”, finalizó Llamas.

Por: Verónica Pozzi

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp