Calderas para la industria: una solución poco conocida pero esencial para procesos productivos.

En entrevista con Teseo Santamaría, Director Comercial de Termiz – Cleaver Brooks, nos compartió que son una empresa mexicana con más de 80 años en la industria y se dedican a todas las soluciones de vapor y agua caliente.

“Tenemos servicios y equipos. Los equipos básicamente son las calderas, desde calentadores de agua del tipo hidrónico y de condensación; calderas eléctricas, de tubos flexibles, de tubos de fuego, de recuperación que se requieren en sistemas de ecogeneración y temas de ciclo combinado; y calderas de potencia para aplicaciones muy grandes como petroquímicas, químicas, etc.”, detalló.

“Con toda esta gama de productos buscamos darles una solución a nuestros clientes porque además, cada una de estas calderas tiene diferentes características y aplicaciones. Adicional, tenemos los quipos auxiliares para completar un cuarto de calderas y los servicios de mantenimiento a calderas ya sea programado o por evento; la venta de refacciones así como un área de instalaciones, proyectos e ingeniería para soportar de la mejor manera a la industria que nos ayuda a mantenernos en el mercado”, explicó.

Mencionó que al no ser un producto de consumo, sino más bien dirigido a las industrias, las calderas se vuelven poco conocidas. Por lo que comentó que  una caldera es un dispositivo que tiene varias entradas y salidas. Por las entradas ingresa agua líquida a cierta temperatura, un combustible y electricidad. Por otro lado, la salida principal es el vapor que lleva una cierta presión y gases producto de la combustión. Estos gases están regulados por la NOM 085 de la SEMARNAT y el funcionamiento de la caldera está regulado por la NOM 020 de la Secretaría del Trabajo.

Argumentó que las empresas que usan las calderas necesitan calor en sus procesos, algunos ejemplos son la cocción de alimentos, empresas químicas, la industria farmacéutica, textil, el papel y cartón. Son requeridas en infinidad de aplicaciones.

Puntualizó que realmente el uso del vapor es muy amplio porque va prácticamente puro, se puede esterilizar, pasteurizar, entonces se puede usar tanto en alimentos, farmacias, hospitales y en muchas aplicaciones que requieren un cuidado especial en la limpieza.

Enumeró cuatro aspectos que se tienen que considerar en las calderas:

 1.- La seguridad. Porque es un recipiente sujeto a presión; por eso es que se hacen con acero, con cálculos que ya están muy establecidos, se construyen bajo códigos, en nuestro caso bajo el código ASME (American Society of Mechanical Engineers) y con eso se garantiza la seguridad tanto en las calderas, la operación y el almacenamiento.

2.- La eficiencia. La eficiencia se refiere al dinero que gastamos en el combustible, mientras más eficiente sea una caldera, menos combustible gastará. En los combustibles diferentes tenemos en especial 2, uno es calderas eléctricas, desafortunadamente la electricidad en la mayoría viene de efecto invernadero, esto es de la combustión del gas; aunque ya en la actualidad también tenemos electricidad generada por temas eólicos o sistemas solares. Y el otro es el hidrogeno, el cual no genera gases de efecto invernadero por lo que su combustión es limpia y no tiene problema. Desafortunadamente todavía no está disponible de manera económica o de manera que no tengamos que usar gas natural para obtenerlo; en algunos casos las empresas químicas que tienen procesos donde el hidrógeno es un residuo se vuelve ideal. Pero hasta ahorita todavía no hay alguna manera fácil, económica y no contaminante de obtener el hidrógeno a menos que sea como residuo de algún proceso.

3.- Las emisiones. Como sociedad todos tenemos una responsabilidad con el medio ambiente y con el mundo que le dejaremos a las futuras generaciones. Hoy todos sabemos de los gases de efecto invernadero, llámese el CO, CO2, que están causando un problema en la atmosfera. Y que hoy afortunadamente ya hay muchas empresas consientes de esto y ya tienen metas para reducir estos gases y una de las formas para hacerlo es usando combustibles diferentes.

4.- La confiabilidad. Las calderas son equipos que deben responder 24/ 7; entonces debe haber una confiabilidad para que la caldera no se detenga, porque si lo hace se para la fabricación de muchos productos.

Compartió que ellos actualmente están buscando cómo eficientar las calderas de manera que puedan consumir el menor combustible posible y para eso existen diversos controles. Detalló que tienen sistemas que pueden autocarburar la caldera de manera permanente, economizadores que ayudan a que los gases que ya van de salida se puedan aprovechar, un recuperador para el calor que se va en las purgas.

Externó que a sus clientes que cuentan con calderas en operación, lo primero que les recomiendan es hacer una evaluación tanto del equipo y la caldera en todos sus parámetros y además evaluar el consumo del vapor en sus procesos. Lo primero sería saber en dónde se encuentran y fijar el reto del mejor uso eficiente del vapor y el menor consumo de combustible adicionando los aspectos de seguridad, ecología y confiabilidad; es un diagnóstico que ellos hacen sin ningún costo. Y de acuerdo a eso se hace un plan, en algunos casos no es necesario comprar otra caldera, sino a la misma se le hace un retrofit, esto es instalarle controles nuevos, quemadores nuevos; y en otros casos sí se requiere un cambio de caldera donde normalmente le ayudan al cliente a hacer el proyecto para que el retorno de la inversión sea rápido y los ahorros se queden de por vida. Una vez que cuentan con una solución tanto técnica como comercial les ofrecen a los clientes sistemas de arrendamiento para que se puedan ir pagando los equipos con los mismos ahorros que van a generar.

Argumentó que buscan darles una solución completa a sus clientes, por eso tienen un centro de investigación y desarrollo en Estados Unidos donde revisan, actualizan, investigan y prueban nueva tecnología para incorporarla a las calderas.

“Básicamente así es como buscamos apoyar no solo a nuestros clientes sino a la ecología y sociedad de este país y a los trabajadores que están ahí frente a una caldera”.

Compartió que en los últimos 10 años han desarrollado 20 modelos nuevos de calderas con la idea de buscar ser más exactos para cada proceso industrial. Así mismo, tienen un área de desarrollo e investigación para dar solución a los clientes de manera específica a sus aplicaciones y plantas.

“Hoy en día existe el compromiso con la ecología, la sociedad, eficiencia y recursos naturales”, expresó.

Explicó que tienen soluciones de diferentes tipos, algunas de ellas son híbridas donde por ejemplo un calentador solar puede calentar agua para que la caldera ya no necesite combustible para llevarla desde 20º C que es la temperatura ambiente hasta 100º C, sino que probablemente la lleva de 40º C, 50º C, 60º C hasta 100º C y con eso ahorra combustible.

Por otro lado, el uso de otros combustibles que pueden ser un desecho, en especial en el tratamiento de aguas porque se emite un gas llamado comúnmente biogas y se puede usar combinado con gas natural o de manera exclusiva. También se puede usar la recuperación de los condensados ya sea de manera directa o mediante un intercambiador de calor para calentar agua, comentó.

“La idea es que toda la energía que nos dio el combustible la aprovechemos lo más posible y se vaya a la atmosfera o al drenaje la menor cantidad. Ese es el compromiso y depende a veces de cada fábrica y proceso”.

Comentó que desde hace 2 o 3 años sobre todo con la pandemia, se detonaron inversiones en algunos sectores industriales más rápido que en otros, por ejemplo con el menor uso de los plásticos y más del papel, las entregas a domicilio en cajas, todo eso detonó que la industria del papel y cartón tuviera un crecimiento muy grande y eso implica más uso de vapor y por lo tanto más calderas o calderas más eficientes.

Detalló que la parte de alimentos y bebidas tuvo un incremento muy grande. Porque ya todos sabemos que cuando no pudimos salir de nuestras casas, buscamos más el que nos llegaran los alimentos a domicilio o pedir en línea y eso implica que tengan que tener más empaque, más proceso para poder enviarlos, distribuirlos, etc.

Puntualizó que empresas europeas y asiáticas están viniendo a México para poner plantas con la idea de abastecer el mercado de Estados Unidos de manera muy rápida por tierra y es algo que en México deberíamos aprovechar.

Manifestó que falta contar con energía más barata llámense combustibles o electricidad porque hace que no seamos tan competitivos como pueden ser  empresas asiáticas y si la energía es cara el producto será caro y menos competitivo, ahí existe un reto.

Explicó que el que venga una empresa asiática a instalar su planta genera empleos, impuestos, beneficios para el país; además de que a largo plazo los mexicanos aprenderemos más las tecnologías actuales, la producción de insumos específicos para Estados Unidos.

Dio a conocer que han desarrollado un sistema de monitoreo de las calderas basado en la industria 4.0 donde ya las máquinas no solo son automáticas, sino que poseen inteligencia artificial. O sea que aprenden y reaccionan de acuerdo a lo que van censando en todos los parámetros de la caldera; se generan gráficas de la eficiencia, la cantidad de horas que ha operado, si ha habido fallos de presión, alguna situación anormal y ya con esto el trabajo del operador se vuelve más sencillo y seguro; tiene muchos más datos para tomar decisiones.

Compartió que su filosofía no es primero venderle a los clientes, sino, entender sus necesidades y darles la mejor solución; ya sea a veces con una asesoría o con el suministro de algún equipo, servicio o refacción.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp