Autogeneración y soluciones para reducir el costo de la Energía

En diálogo con Energy Talks, José Luis de la Mata, Director y Fundador de ECOENERGÍA CONSULTORES platicó sobre los retos de la industria en lo que respecta a la energía, su generación y consumo.

“En lo personal, desde los 18 años he estado relacionado en la industria, trabajando en CFE y mi pasión es la energía en todos los aspectos: económicos, técnicos, científicos, sociales, ambientales”, comenzó diciendo de la Mata.

En su momento se encontró con compañeros con quienes se dieron cuenta de las oportunidades que tenía México en toda el área de energía, sobre todo en el área de consumo y de los costos que paga la industria en costo de energía. “desde un nicho quisimos aprovechar nuestra experiencia y fortaleza para ponerlas al servicio de la industria. Quisimos unir dos mundos, la pasión, la parte académica, la maestría y la experiencia junto a las necesidades de muchos sectores, ya comercial, doméstico, industrial”, sostuvo. Y en ese sentido continuó su explicación “todo aquel usuario de una tarifa no subsidiada en México está pagando costos de energía eléctrica de los más altos alrededor del mundo y es un dolor en todos estos usuarios. De ahí nació la inquietud, somos una consultora de expertos de ahorro de energía y somos también un broker de energía”.

LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO

“Si algo falta para desarrollar el sector en México es el conocimiento, la profundización de las opciones que existen, que quede claro el valor económico no solamente en el área social y ambiental sino entender la importancia de la energía limpia para ayudar al planeta, eso tiene un valor económico real para un usuario de tarifas comerciales”, afirmó con firmeza el especialista.

ESTRATEGIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Actualmente “uno de los dolores más grandes en la industria manufacturera en el sector automotriz que es muy grande, o también en el electrónico y aeroespacial es el de los costos energéticos. En México las tarifas no subsidiadas llevan creciendo los últimos 20 años a tasas del doble y el triple de la inflación de manera anual, estamos hablando de entre el 8% y el 9%”, detalló.

En tal sentido, agregó “tenemos las tarifas comerciales, industriales y las domésticas sin subsidio de las tres más altas de los países de la OCD. Entre el 25, 35% de costos operativos puedes estar pagando en energía eléctrica, por lo que es de las más altas del mundo y se convierte en poco competitivo”, sentenció.

OPCIONES DE AHORRO

“Si buscas en las noticias te vas a dar cuenta de la evolución en las opciones en ahorro de energía que existen en el mundo y en México, empezando por las energías limpias de autogeneración con paneles solares, así como opciones de compra en el mercado mayorista o hacer un análisis de eficiencia energética en tu industria. Si todo esto no se hace de inicio irán generando costos extras en tu industria. Por ello lo primero es que como líder te interesas en conocer como estas pagando tu energía eléctrica”, aconsejó con generosidad el experto.

Se debe comenzar mirando el recibo “para enterarte con lo que vas a tener elementos para empezar a buscar soluciones, ya sea capacitando a miembros del equipo y, en su caso, una vez hecho eso buscar expertos en energías”, agregó.

SOLUCIONES COMO INDUSTRIALES

“Empezando por la mayor rentabilidad financiera, ubicamos aquellas posibilidades de inversión pequeña que van a originar costos muy grandes y yo lo dividiría en dos partes: del medidor hacia adentro de la industria y del medidor hacia afuera. Además, se debería hacer un estudio de eficiencia energética alrededor de tu negocio”. Por otra parte, hay otras soluciones que se pueden aplicar. Por ejemplo, un foco led consume entre el 10 y 15% de lo que consume una luminaria convencional incandescente.

La tecnología inverter en los equipos de refrigeración se ha hecho mucho más eficientes, “por lo que, si haces pequeñas mejoras, implementando termostatos electrónicos te vas a ahorrar mucho”, anunció. Se debe empezar por lo más costo eficiente, con pequeñas inversiones que van a generar grandes ahorros. Según de la Mata, el costo del kilowatt hora en tarifas no subsidiadas en tarifas como la DAGCS doméstica, la PDBT comercial, GMTO, GMTOH son de las más altas en México, LATAM y el mundo.

AUTOGENERACIÓN

En tal sentido, comentó que hay dos maneras de bajar el costo que se paga por la energía: “una es la autogeneración, que es la famosa generación distribuida, ya sea con paneles solares, con turbinas eólicas -que está siendo más costo eficiente, la cogeneración por medio de motores diesel que ya son muy eficientes. El chiste es empezar a generar tu propia energía y no pagarla de tarifas altas, de preferencia con fuentes de energía limpias, la solar fotovoltaica y la eólica. La fotovoltaica actualmente es la fuente de energía, tanto a gran escala como a pequeña, más barata de todas. Esto es así, porque se ha dado en el mundo una presión, dada por China y su gran manufactura, de bajar los precios de los paneles fotovoltaicos, que actualmente dan alta rentabilidad.

RETORNO DE INVERSIÓN

“La instalación de retorno de inversión se consigue entre los 3 y 4 años, aunque también existen proyectos fotovoltaicos en tarifa DACGs que tienen tiempo de recuperación de inversión de menos de un año y fracción”, afirmó el experto.

MÁQUINAS DE HACER DINERO

Apasionado por la materia que trata, De la Mata entendió que “lo que tu estás comprando al instalar paneles solares son máquinas de fabricar dinero, porque cada watt que genere va a ser un kw hora menos que lo vas a pagar a las tarifas que estás pagando actualmente por lo que se puede asegurar que tu recibo va a disminuir hasta el 99%”.

Si bien “será caro para una familia o un negocio invertir en un proyecto de paneles solares que te cubra el 100% de tu consumo, hay que ver la rentabilidad, pero para ello hay esquemas de financiamiento de todos los colores”, comentó entusiasmado. Por un lado, puede ser con cero inversiones, en el que no pagas tu sistema sino por la energía que está generando tu sistema, consiguiendo la energía entre un 25% por debajo de la tarifa actual, sin un peso de inversión, en contratos de 8, 9 o 10 años. con la posibilidad de traspasarte la propiedad de este sistema a la propiedad, sin costo, teniendo en cuenta que un sistema fotovoltaico supera los 30 años de vida útil”, explicó con claridad el fundador de ECOENERGÍA.

También existe financiamiento bancario a tasas especiales, leasing o arrendamiento. “Para aquellos grandes consumidores, arriba de 1 megawatt existe la opción de comprar en el mercado eléctrico mayorista mexicano. Desde la reforma de 2015, existen empresas consolidadas con gran expertiz, que ofrecen la venta de energía a tasas menores a las comerciales, son los suministradores calificados de energía. en este caso se debe hacer una inversión en el orden de los 600 700 mil pesos por equipo de medición y monitoreo”, detalló.

ACESO A ENERGÍA BARATA

El mercado mayorista creció mucho con gran capacidad para ofrecer al público y todos conocemos las limitaciones que ha puesto la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para la entrada de nuevos actores, sin embargo, “yo creo que México necesita un sector privado fuerte en la energía y también un sector público fuerte. La misma realidad va a ir permeando en los reguladores, consumidores, generadores y en los intermediarios. Y no tengo dudas que el mismo crecimiento económico del país que llegará al país, a partir del nearshoring, va a permitir que se vaya facilitando el acceso a ese tipo de energía barata y limpia”, afirmó con visión de futuro.

En tal sentido, agregó que “el marco legal existe y a partir de ahora será voluntad política, el pragmatismo en el sentido de buscar lo mejor para todos esos actores y obviamente el tema ambiental”.  

Con el fenómeno del nearshoring se estiman ingresos de 35 mil millones de dólares para el país y la demanda energética se va a disparar porque el nearshoring tiene que ver con el traslado de la manufactura de países asiáticos a la región. “A Estados Unidos hace ya varios años que le interesa trasladar su línea de producción, lo que traerá un crecimiento en la manufactura para México y esto necesita energía”, anunció De la Mata.

Un punto optimista es que “todo esto lo sabe TESLA y aun así decidió instalar una de las plantas más grandes en Monterrey. Entonces, uno de los escenarios más pesimistas en México lo tenemos solventado por una de las empresas de las mejores del mundo”, sentenció el experto. Y agregó “de ahí para arriba todos los actores vamos a unir fuerzas. TESLA arriesga 10 mil millones de dólares porque sabe que está habiendo pragmatismo en todas las áreas – públicas, privadas, de gobierno estatal, federal, municipal, legislación, poder judicial”.

En ese sentido, afirmó que “el beneficio más importante de la llegada de TESLA es el mensaje para el resto del mundo. ellos ven a largo plazo, traen una visión de 10 40 años ven este país como la mejor opción para poner su capital”.

“Los jóvenes ya tienen el chip ambiental, con el fin de evitar el calentamiento global. Es una ola incontenible. Hay muchos jóvenes estudiando carreras de ingeniería ambiental, de energías limpias en el mundo y es evidente también en México. No es algo que vayamos a elegir es algo que ya está pasando. Somos un país con un nivel de conciencia más grande de lo que se piensa con una juventud que está avanzando en temas de cuidado ambiental, conciencia social, de inclusión y todo esto se unirá con el tema de que es más conveniente económicamente, teniendo en cuenta que los combustibles fósiles, a medida que se vayan agotando, van a ir aumentando su precio y serán menos rentables”, avizoró.

Además, anunció que “hidrógeno te va a dar la posibilidad de que el 100% de la energía sea renovable y que no tenga huella de carbono”.

Según un informe de Reuters “a largo plazo, independientemente de lo que pase con el gobierno, en los siguientes 20 años México estará dentro de las primeras 6 o 7 economías del mundo. Esto se dará por la inercia por nuestra cercanía con EUA y por el compromiso que tenemos con el desarrollo económico y social todos los mexicanos”.

TRANSFORMACIÓN EN LAS TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS

“El sistema fotovoltaico en una casa genera energía cuando hay luz, es decir no generan en la noche. En tanto, tus cargas en tu casa, -televisión, horno, lavarropa- es algo que se tiene que estar controlando y balanceando y para hacer eso tienes una computadora que se llama el inversor que está balanceando en automático y en tiempo real. Todo eso es electrónica, computación, automatismos e inteligencia y para todos los procesos se requiere un sistema de aprendizaje automático”, explicó. Para ello “estamos hablando de sistemas interconectados y redes inteligentes de distribución. La diferencia es que hasta hace pocos años había centrales de energía que estaban generando al 100%% de capacidad y hoy se necesitan controlar una serie de paneles solares en cada casa que están en la red, centrales pequeñas de generación, unas privadas, otras públicas lo que se vuelve de una complejidad mayor y eso únicamente lo va a poder hacer la inteligencia artificial.

A modo de conclusión, José Luis de la Mata, reflexionó “parece que hay pocas personas apasionadas por la energía, pero somos muchas. Y con entusiasmo contagioso, aconsejó “apasiónense por la energía en cuestiones ambiental, científico, técnico, innovaciones, economía, la parte social y eso será en beneficio de la economía del futuro y para el planeta”.

Por: Verónica Pozzi

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp