Julia González Romero, consejera en González Calvillo, destaca el avanzado marco jurídico ambiental de México en Neuron Energy Talks. Reconoce el impacto potencial de proyectos energéticos y la exitosa implementación de regulaciones. Discute los desafíos legales en hidrocarburos y la transición hacia energías limpias. Destaca la importancia de alianzas en el ecosistema energético y el potencial de negocios en el sector. Señala cambios regulatorios futuros en el horizonte.
Consultada sobre la actualidad del sector energético desde su perspectiva de abogada especialista, Julia González Romero, consejera en González Calvillo comenzó su plática con Neuron Enery Talks diciendo que “personalmente, desde mi perspectiva, México se ha caracterizado siempre por tener un marco jurídico de avanzada en materia ambiental. Nuestras instituciones tradicionalmente se han caracterizado por ser muy cuidadosas en la emisión de autorizaciones ambientales, además la creación de una agencia específica para ver los temas de hidrocarburos y petrolíferos reconoce el potencial impacto de este tipo de proyectos en el sector y es un gran acierto; y si bien la regulación es relativamente nueva me parece que se ha implementado de manera exitosa, aunque todo es perfectible”.
LEY DE HIDROCARBUROS
En lo que respecta a la Ley de Hidrocarburos “el sector de los hidrocarburos y los petrolíferos nos estamos enfrentando a un área que está madurando, se aperturó con la reforma energética en la que los particulares no podían participar activamente como agentes económicos, excepto en ciertos sectores económicos de gas natural, es por esto que todo el mercado de gas natural está mucho más maduro que el resto de los hidrocarburos y petrolíferos”.
En ese sentido, González especificó que “hablar de este tema es muy difícil porque no es lo mismo los proyectos de exploración, refinación, almacenamiento, transporte, comercialización y estaciones de servicio. Es importante resaltar que en estos últimos años este marco regulatorio que se estableció con la reforma energética se ha reformado, y como ejemplo podemos mencionar las modificaciones que se hicieron a la ley de hidrocarburos, que se han presentado amparos por parte de particulares, y ahora fueron desechados por los Tribunales colegiados especializados en materia de competencia económica porque han considerado que las modificaciones, solo por existir, no le generan ninguna afectación a los particulares”.
“Eso no quiere decir que ahí acabó la reforma a la ley de hidrocarburos porque la Cámara de Senadores presentó una acción de inconstitucionalidad en contra de estas modificaciones y esa acción todavía está pendiente de resolverse en la Suprema Corte”, añadió.
En lo que respecta a la Ley Minera “ha tenido mucha oposición por parte de los particulares y el senado además presentó una acción de inconstitucionalidad, entonces la validez o invalidez de estas modificaciones se determinará en última instancia por la Suprema Corte de Justicia”, profundizó la especialista.
En referencia a los litigios y amparos, González comentó que “se ha visto, y fue una tendencia tanto en el sector de los hidrocarburos y los petrolíferos, que se han realizado constante cambios a las legislaciones, hemos visto que los particulares presentaron amparos de forma muy constante y han impedido que estas modificaciones al marco regulatorio apliquen. También ha jugado un papel muy importante el Senado de la República que ha presentado acciones de inconstitucionalidad en contra de las modificaciones por ejemplo a la Ley de Hidrocarburos”.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
“La transición energética es bien importante porque México tiene muchos compromisos internacionales que cumplir y esto se refleja en nuestro marco regulatorio que busca que cada vez participen más las energías limpias dentro de nuestra matriz energética”. Además, no debemos olvidar que México es “altamente vulnerable al cambio climático”.
En cuanto a los retos que deben asumir las empresas “sobre todo las transnacionales que tienen que cumplir con ciertos niveles de consumo de energía limpia ha sido efectivamente obtener un proveedor de energía limpia y que sea trazable, que lo pueda comprobar”.
Además, González sostuvo que “el sector de la exploración y extracción de los hidrocarburos ha sido uno de los menos afectados por las reformas legales. Estamos viendo una tendencia bastante generalizada de devolver áreas contractuales, pero eso tiene una lógica dentro de los contratos que están diseñados para fases, -la de exploración, la fase de producción y abandono-. Lo que pasa con muchas de las áreas que se devolvieron es que se buscó hidrocarburos en el subsuelo y no se encontró lo suficiente como para que el descubrimiento sea comercialmente viable y por eso es que muchas compañías han devueltos las áreas. Se sabía que por esta época iba a haber una caída drástica en los contratos y eso obedece a que no ha habido nuevas rondas”.
COMPROMISO PARA DESCARBONIZAR
Las empresas están haciendo esfuerzos muy importantes por alcanzar el net 0 “y ahí se tendría que estudiar caso por caso para ver qué medidas están implementando para alcanzar esa meta y determinar si en realidad son esfuerzos reales o solamente se trata un poco de maquillar su huella en el planeta”.
PROYECTOS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE
“Una forma que tienen muchas empresas de reducir su huella es disminuir su consumo de energía o consumir de fuentes limpias. Además, hay empresas que invierten en tecnologías que son menos contaminantes, que consumen menos aguas. Cada industria en específico debe hacer un análisis de cuáles son las áreas que más impactan y con base en esas áreas tomar medidas específicas para recudir esos impactos”, indicó González.
ELECCIONES Y NUEVA ADMINISTRACIÓN
En lo que respecta a la nueva administración, la profesional aconsejó “que se sienten a platicar con el sector energético para entender cuáles son las necesidades específicas. Tendríamos que entender que cada uno de los participantes tiene necesidades distintas y es muy importante identificar las necesidades transversales del sector para poder entender mucho mejor las medidas que tendrían más impacto en caso de implementarse”.
Con precisión y en una opinión personal, la profesional destacó que “desde mi trinchera, como abogada me correspondería ver cuáles son las áreas dentro de la ley que podrían mejorarse para tener un sector energético en donde se generen más proyectos de infraestructura que beneficien a la sociedad en general”.
Por otra parte, González identificó vulnerabilidades como pueden ser “la falta de terminales de almacenamiento y para ello se necesita un entorno en donde haya más importadores, cuyas operaciones puedan apalancar los proyectos de almacenamiento”.
En tanto, reconoció que “los hidrocarburos se usan para muchas cosas además de echar andar el coche. Los hidrocarburos están en las medicinas, en los plásticos, en las muñecas, en todos lados. Aquí el esfuerzo tendría que ser para que los hidrocarburos se usen para procesos, mercancías donde no hay sustitutos más limpios. Los hidrocarburos son un insumo finito y además es que si sus usos están asociados con contaminación lo cierto es que debemos empezar a buscar sustitutos más limpios”.
¿DÓNDE SE PUEDEN TRABAJAR LAS DISTINTAS ALIANZAS DE TODOS LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA?
“Cada compañía debe asumir su rol, un comercializador apalanca la inversión de un almacenista porque ahí almacena su producto. En el caso de PMEX hay contratos de exploración y extracción que comparte con compañías privadas y que resultaron muy virtuosos, porque PMEX tiene socios con experiencias y de los que puede aprender”, aseguró la Consejera.
En lo que respecta al mercado mexicano y la inversión extranjera, la abogada entendió que “mientras no haya nuevos procesos de ronda va a ser difícil que continúe la inversión en el sector específico porque finalmente en la medida en la que haya más descubrimientos en la porción mexicana del Golfo de México habrá mayor incentivo para desarrollar infraestructura para explotar esa área”.
POTENCIAL DE NEGOCIOS
“De 2014 a 2017 había apetito para invertir en la exploración de hidrocarburos en la porción mexicana del Golfo de México y la prueba fueron los 109 contratos que se firmaron para explorar y extraer este tipo de productos. La realidad es que no vamos a saber qué interés hay en esa área hasta que volvamos a hacer concursos”.
En lo que respecta a los Yacimientos Zama, González sostuvo que “va adelante con la producción y es un yacimiento que aportará barriles a la producción nacional”.
FINANCIAMIENTOS
“Que haya menor financiamiento para proyectos relacionados con hidrocarburos podría traducirse en que a la larga se aumenten las tasas de interés para poder desarrollar este tipo de proyectos. Es una tendencia que va alineada con que se está incentivando a que se reduzca el uso de hidrocarburo excepto el caso donde no hay sustitutos”, afirmó.
A FUTURO
Refiriéndose a lo que está por venir, González comentó que “el sector energético es clave para el desarrollo, sin luz no hay desarrollo, sin energía no tenemos como movernos, se necesita el sector de los hidrocarburos, es inevitable que este sector siga siendo relevante para la economía de México por muchos años. Creo que de aquí a un año vamos a ver más cambios regulatorios, pueden ser en forma de decretos, de disposiciones administrativas de modificaciones legales”.
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión y cerrando su charla, Julia González sostuvo que “se debe recordar que el sector energético en general es indispensable para el desarrollo de cualquier país. Es muy importante que en el futuro se invierta en mucha infraestructura para poder seguir desarrollándonos a nivel nacional”.
Por: Verónica Pozzi