ACTIVOS ENERGÉTICOS:PROMOVER LA INVERSIÓN PARA EL CRECIMIENTO DEL SECTOR ENERGÉTICO.

PROTERRA CAPITAL nace hace más de 10 con la intención de promover la eficiencia energética. En 2015, con la posibilidad de generación de energía por parte de privados, “nos empezamos a conectar en ese sentido”, comenzó diciendo Luis Heredia, Director Comercial, durante su plática con Neuron Business.

“Comenzamos con el desarrollo de las líneas de generación de energía y hoy en nuestra oferta integramos soluciones en eficiencia energética y generación de energía en sitio limitado a generación distribuida exenta -que no pasa de 500 kilowatts- con tres tecnologías: solar fotovoltaica, solar térmica y de cogeneración con motores a gas natural”, detalló el especialista.

ACTIVO ENERGÉTICO
En cuanto al servicio, Heredia manifiesta que “no es solamente cuestión de entregar un sistema de generación en sitio funcionando, sino la posibilidad de hacerlo mediante un producto de financiamiento a largo plazo. El principal es el arrendamiento puro y eso lo convierte en un activo, pues al final nosotros invertimos en una construcción inicial para que en conjunto con el cliente a lo largo del período -que por lo general son 10 años- se repague el equipo y genere rendimientos al operarlo y mantenerlo en las más óptimas condiciones”.

En cuanto a la viabilidad y éxito del proceso, el directivo comparó “los retos los podemos asemejar con los de un proyecto inmobiliario ya que se componen de varios frentes: por un lado el tema financiero, eso sumado a la parte fiscal para aprovechar los beneficios que existan y la integración técnica y tecnológica que significa la coordinación de todos estos elementos para que proveedores internos, generales y de servicio, actúen de una manera armoniosa para lograr el objetivo final. Uno solo de estos elementos que no funcione puede dañar los objetivos”.

“El objetivo está en combinar las distintas disciplinas para construir exitosamente los activos energéticos”, agregó.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA
“De lo que en generación distribuida hoy se construye, una gran parte es residencial, en la parte de industria y comercio es difícil todavía ubicar una tendencia”, confesó. Igualmente “hemos encontrado que hay una alta probabilidad de que aquellos Sitios donde tengan más techos y esté equilibrado con su consumo son a los que más les interesan”, agregó. “Donde la proporción no les da lo que necesitan para cubrir al menos un porcentaje mayor al 50% de su consumo, allí no tenemos una respuesta tan positiva al respecto”, dijo, poniendo de ejemplo un hotel, donde existe una gran demanda, pero el espacio para colocar paneles no es el suficiente para lograr el suministro necesario, por ser (en su mayoría) infraestructura vertical”.

RETOS DE UN SECTOR INCIPIENTE Y EN CRECIMIENTO
“No es lo mismo un usuario que necesite paneles en su casa, a un comercio pequeño o alguien de comercial industrial ya que son necesidades distintas. Allí en donde se requiera una solución de generación recomendaría tres cuestiones: por un lado, el tema de las certificaciones, conocer dónde se pueda verificar, cotejar que se cumple con los requisitos básicos. En segundo término, asegurar contratos y fianzas que permitan tener la inversión básicos. En segundo término, asegurar contratos y fianzas que permitan tener la inversión resguardada. Y por último tomar en cuenta el cumplimiento de las expectativas, pues a veces por vender habrá quien proyecte expectativas mucho más elevadas que al final no se logran cumplir, y por lo regular estas diferencias son dadas por diseños deficientes, integración tecnológica de baja eficiencia o instalaciones sin el estándar mínimo requerido, lo cual desde un inicio se puede prevenir, mitigar o corregir”.

PERSPECTIVAS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS
En cuanto a lo que se espera de cara a los próximos años, Heredia entendió que “algo positivo de los cambios que se están promoviendo es que hay una iniciativa de que se haga un escrutinio más profundo en las capacidades de los jugadores en la cadena de suministro, -desde los fabricantes, los mayoristas / distribuidores, los constructores e ingenieros, y los que financian, operan y administran las plantas de generación en la escala y el sector indicado-. Se debe estar bajo un estándar estricto que logre un resultado muy conveniente para todas las partes y que no existan decepciones en el camino que sólo manchen y obstaculicen el avance de todo el sector”.

MÉXICO Y UN CRECIMIENTO QUE SE DEBE ACELERAR
Finalmente, a modo de conclusión, Luis Heredia explicó que en México “es muy sabido que hay amplísimas posibilidades de generar, pero más allá de eso no hemos corrido a las velocidades que lo hacen en otras partes de Latinoamérica con todo y éste potencial tan grande y eso más allá de verlo como queja, podemos verlo como una gran oportunidad de ajustar las condiciones, el camino y la colaboración activa y participativa de todos los que integramos éste sector”.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp