Santiago José García, Inside Sales Manager
Comienza el panel Santiago García, Inside Sales manager en Intel nos comenta que el IoT, Cloud Services y 5G, tienen el potencial para cambiar la vida de las personas a nivel mundial, y el conjunto de estas tecnologías está transformando a las economías con empleo, nuevas empresas, unicornios y el reto de las empresas líderes es seguir innovando y colaborando.
“Hoy ya vemos oportunidades que IoT y 5G están generando como la conectividad inalámbrica. La cual está generando velocidades de datos casi 100 veces más rápidas que 4G, con un ancho de banda 5 veces mayor y con la mitad de la latencia. El potencial de esto es enorme para industrias como la del transporte, vehículos autónomos, retail, salud, entre otras. La toma de velocidad será más rápida y esto puede salvar vidas. Se estima que en 2025 la mitad de los datos se generarán por IoT, y el 60% de las empresas ejecutarán distintos niveles de procesamiento de datos en el Edge, para 2023”, Nos comparte Santiago García.
¿Esta Lista LATAM para tener Ciudades Inteligentes?
“Es un mito decir que LATAM esta muy lejos. Ya que la gente tiende a pensar que una ciudad inteligente es aquella que como en las películas los autos pasan volando o que hay robots en todos lados solucionándonos la vida. Pero el concepto es mucho más sencillo. Van desde soluciones donde existe vigilancia que mejore la seguridad pública, sistemas de movilidad inteligente para reducir tráfico, accidentes, sistemas interconectados de bomberos y policías para generar mejores reacciones, aeropuertos con terminales de auto servicio, entre otras. Todos estos son solo ejemplos de lo que hace a una ciudad inteligente. Y esto ya es una realidad en ciudades como Buenos Aires, Sao Paolo, Montevideo, Bogotá, San José, CDMX, entre otras. Y esta tecnología debe procurar la seguridad, la sustentabilidad, la atención ciudadana, la innovación de tecnología y el bienestar de las personas. Para esto la región tiene que trabajar en conjunto con políticas públicas que favorezcan el computo, el IoT, La nube y 5G”, Nos comenta Santiago.
“La tecnología se ha convertida en la principal aliada de las Smart cities, y México enfrenta retos sociales y medio ambientales que podrían ser resueltos con tecnologías de IoT, 5g, Cloud Services que mejoren la seguridad pública y promuevan la competitividad económica. Las ciudades inteligentes tienen el potencial de devolverles 125 horas a cada residente en 1 año considerando mejoras en movilidad, productividad, seguridad y salud”, Cerró Santiago su participación en Neuron Business & Tech Forum 2022.
Maribel Dos Santos, Director General de Oracle
¿Cómo hacer un Journey to Cloud exitoso y cómo esto impactará a las Ciudades del Futuro?
Maribel Dos Santos, Directora General en Oracle nos comenta que durante de 10 años hemos cuestionado si el concepto de Smart Cities puede ser adaptado a LATAM. La realidad es que estas ciudades han sido construidas por una red compleja que con lleva infraestructura, inversión y recursos, que a su vez dependen de sensores y algoritmos. En cuanto a sensores, se resalta mucho todo lo que tiene que ver con IoT.
“Hablando sobre Cloud Services, en Oracle estamos hablando ya sobre ciudad conectadas con data para mejorar la vida de los ciudadanos, como la calidad de la ciudad en temas de:
Gobernabilidad: Creando conciencia y transparencia en los servicios de lo que hoy pone el gobierno a disposición.
Infraestructura: Generando facilidades de acceso y colaborar para disminuir las barreras de infraestructura.
Movilidad: Creando servicios y dando acceso a la data a los dispositivos móviles.
Seguridad: Las cámaras conectadas que por movimiento puedan hacer detecciones abaratarían los costos.
Economía: Ligada al Medio ambiente con sensores reduciendo la contaminación del aire haciendo que el agua esté más purificada. Además de impactar también en Salud Pública, Talento e inversiones”, Nos comentó Maribel dos Santos.
“Hoy en día ninguna ciudad de LATAM está posicionada como pionera para ser una Ciudad Inteligente, aunque probablemente un Santiago Chile o CDMX, estén dando ya sus primeros pasos, pero estamos convencidos que estas soluciones dependen de nube SAS. Y los sensores, junto con los algoritmos, son los que harán la diferencia. Para 2025 la mayoría de los dispositivos ya estarán conectados”, Comparte la directora de Oracle.
“La pandemia vino a romper paradigmas tecnológicos que nos hacían creer que estas tecnologías estaban muy alejadas. Y los países deben sumar la inversión privada con la pública de manera planificada para las ciudades 4.0; empujando las telecomunicaciones, movilidad, seguridad, salud, conectividad, 5g y sensores en una ruta de desarrollo a corto y mediano plazo”, Señaló Maribel dos Santos.
¿Esta Lista LATAM para tener Ciudades Inteligentes?
“La realidad es que LATAM todavía no está considerada como líder en el desarrollo de Ciudades Inteligentes. Sin embargo, es importante materializar el concepto para que la gente no crea que estamos hablando sobre tener cohetes espaciales. Una de las ciudades consideradas más inteligentes es Singapur por el tema de infraestructura, tecnología, energía, seguridad pública. Como intermedio en LATAM tenemos a Santiago de Chile y Montevideo. Estas 2 están en vías de ser reconocidas. Y las beginners que dan los primeros pasos están CDMX y Lima”, Comparte Maribel.
“Debemos reconocer que esto no es una moda sino una tendencia que mejora la vida de las personas. Debemos ser consciente de los beneficios que impactan tanto al sector público y privado, ya que ambos deben participar. Oracle invirtió en un data center en Querétaro para trabajar con tecnologías de 5G, IoT y Sensores”, Comparte La directora de Oracle.
“El alumbrado público de una ciudad representa el 65% del costo de una ciudad (Sin contar el privado). Y hoy en día hay ciudades que colocan cámaras de detección de movimiento y por flujo de vialidad que pueden ahorrar el 30% del gasto público. Solo esta data, sensores y algoritmos transforman algo que es cotidiano pues en México hay de estas cámaras para uso de vigilancia y velocidad, pero también se pueden utilizar para reducir costos importantes”, Cerró su participación Maribel Dos Santos en Neuron Business & Tech Forum.
Enrique Mendoza, General Manager en BEAT
Enrique Mendoza, General Manager en Beat nos comparte que de acuerdo a la ONU, 2 de cada 3 personas vivirán en ciudades, y en LATAM el 90% de la población estará urbanizada. En cuanto a Movilidad, LATAM es de las regiones con mayor crecimiento especialmente con servicios de ride hailing. Y toda la data que se genera sobre la movilidad de estas personas, se genera en tiempo rea. Esto permite responder de manera más oportuna.
“Nuestros algoritmos ayudan a que la disponibilidad de coches coincida con los puntos de mayor demanda para reducir tráfico, accidentes y contaminación donde estamos innovando con servicios sustentables como lo es BEAT Tesla y BEAT Zero en Bogotá, CDMX y Santiago de Chile. Nosotros no concebimos ciudades inteligentes si estas no son sustentables, por eso empujamos tanto la electromovilidad”, Comenta Enrique Mendoza.
¿Cómo se están transformando los modelos de Mobility as a Services?
“La forma en la que la genta se mueve ha cambiado en los últimos 10 años. Las Apps de movilidad han revolucionado mucho esto y es hasta difícil concebir la vida sin estas soluciones ya. Desde Beat buscamos implantar la segunda revolución donde no basta moverte de un punto a otro, sino que la experiencia sea 360, donde la confianza sea superior y no te preocupes por las condiciones del auto o el conductor, que además sea un auto eléctrico y seguro con servicio de cámaras y monitoreo. Esto ya está presente en Santiago, CDMX y Bogotá. Pero sí vemos retos en infraestructura de carga para más EVs y en accesibilidad en tecnología para tener una mejor conectividad. Hay zonas donde el 4g no llega y esto afecta en la experiencia”, Comentó el GM de Beat
“Las ciudades del futuro deben ser inteligentes, sostenibles y movilidad eficiente. Y nosotros estamos muy orgullosos en ser la app pionera en electromovilidad”, Cerró su participación Enrique Mendoza en Neuron Business & Tech Forum 2022.

George Gordon, Regional Director of UBER
“El papel de la movilidad es muy importante en el desarrollo de ciudades inteligentes. Y la gente busca una movilidad más centrada, accesible, segura y sustentable. Por eso nuestra misión es llegar a más gente con la meta de ser más sustentables. Las metas son importantes, pero las acciones lo son más, por eso tenemos una estrategia holística de 4 acciones.
- Expandir Uber Green: Una opción para que los usuarios se trasladen en vehículos eléctricos para lograr ser en 2040, una plataforma cero emisiones.
- Financiamiento: Estamos dando US $800 Millones para ayudar a que los conductores transicionen en a un vehículo eléctrico.
- Invertir en la red multimodal: Esto para promover soluciones alternativas al uso personal de manera sustentable.
- Transparencia: Esto es para demostrar que lo que estamos diciendo, lo estamos haciendo. Y presentamos reportes de avances o metas sobre cómo vamos para así lograr las metas.
Debemos trabajar con el sector privado y público para lograr estas metas. Pero no podemos esperar a que esta coordinación se dé y ya, por eso estamos dando nuestros primeros pasos. Ya nos aliamos con Veemo, unas empresas de EVs que promueve la electromovilidad”, Señala el director regional de UBER, George Gordon
La Estrategia de Uber en México
G. Gordon señala que México fue su primer mercado en LATAM. La app llegó en 2013 y hoy México es se quinto mercado más grande y la alianza con Veemo ya empezó enuna primera fase con 250 autos eléctricos lo cual está dando muy buenos resultados.
“Otras Iniciativas como Uber Planet le ayudan a la gente a setear su uso de carbono en los viajes. Tenemos ya en CDMX Uber Transit, para integrarnos con el transporte público para que una persona planee su viaje de punto A, a punto B, midiendo tiempos y tarifas, y así poder combinar opciones de Uber y transporte público para que la gente tome la mejor opción. Y en el futuro veremos soluciones más multimodales donde un usuario podrá salir de su casa, tomar un scooter, usar un uber y caminar una distancia, pero sí será una tendencia eliminar el uso único de un auto privado”, Remarca George Gordon.
Mobility as a Service
“Ha habido muchos cambios en el tema de mobility as a service desde la última década. Un cambio importante es la escalabilidad, hoy en día tenemos 200mil personas que generan ingresos, 8millones de usuarios usando la aplicación y más que vienen mudándose de comunidades rurales a las ciudades. La industria tiene el reto de tener suficientes conductores. Las armadoras están fabricando menos autos por la escases de chips, pero vemos como se ha recuperado la demanda y viendo más a largo plazo vemos que los EVs aún son caros, y los puntos de carga están en las zonas de mayor ingreso, pero la mayoría de los conductores no viven ahí, sino en las zonas de menor ingreso. Entonces hay ahí un reto de democratizar para todos esta accesibilidad”, Menciona el director Gordon.
“Viendo el futuro es fácil ser pesimista, pero viendo la velocidad de innovación, me hace ser optimista. Y pensando en mis hijos, quiero que tengan un mundo más verde y con tecnología que de accesibilidad. Uber tiene el privilegio y responsabilidad de ayudar a traer ese futuro. En 2 años, podrás pedir vehículos Joby y voladores en las apps, y nosotros buscaremos colaborar”, Cierra su participación en Neuron Business & Tech Forum 2022.
